naurotorres.blogspot.com

miércoles, 11 de mayo de 2016

Las mochilas literarias de los niños del Ojo de Agua


DSC00320
La imagen registra algunos niños del Colegio de  Ojo de Agua portando la mochila literaria  en la que llevan un libro para leer junto con la  familia. El lector podrá apreciar que todas las mochilas son únicas en el diseño y forma. Fueron confeccionadas unas, otras tejidas, por los mismos alumnos bajo la orientación de la madre; pero cada mochila  tiene la particularidad, que esta hecha con material de desecho y que fue reciclado para elaborar la mochila. ( Foto de Nauro Torres 2016).

Unas fueron tejidas con bolsas plásticas, otras con retazos de costurera y otras con pedacitos de ropa usada; unas tienen forma rectangular, otras semicircular y otras, semejan un paralelogramo. Todas tienen el cabestro con la forma y material reciclado igual, formando cada una un pieza de diseño elaborada por manos hábiles para acariciar la tierra  y preparar alimentos;  fueron tejidas unas, cosidas a mano las demás con la guía de una madre pero trabajadas por las mismas manos de l@s niñ@s que las tercian cada día con  orgullo para ir al colegio y retornar luego a casa con lo mas preciado para ellos, un libro.

Son las mochilas literarias de los niños del Colegio de Ojo de agua ubicado en la misma vereda que lleva el mismo nombre en la pared derecha que contempla el raudo transcurrir de las aguas del río Fonce a unos trecientos metros al margen izquierda de carretera que une a San Gil con el municipio de Cabrera en Santander, Colombia.
DSC00324
En las  mochilas  viajan protegidos contra el sol y el agua, un libro seleccionado por el portador en la biblioteca del Colegio, y en otra, viaja un libro tamaño oficio de pasta dura con tornillos que aprietan muchas hojas manuscritas e ilustradas por otros niños que narran los mitos, las leyendas, las historias y los personajes de la región; los libros viajan para ser leídos en voz alta junto con los demás miembros de la familia, luego de cenar  mientras el sol se duerme en la montañas del horizonte en las que se descuelga el rio para fundirse con el Sarabita que nace en la moribunda laguna de Fúquene en Boyacá.

Mientras los niños de primaria cargan un libro en sus mochilas, otros del bachillerato llevan el libro de las recuperaciones realizadas por otros niños, otros de los grado superiores, portan en sus mochilas un cuaderno que hace de diario de campo en el que registran las entrevistas que cada uno hace a los abuelos que complacen a los niños con coplas, retahílas, leyendas, mitos y cuentos que aprendieron siendo niños, que luego son escritos y decorados a mano por los mismos entrevistadores, que al juntarlos y seleccionarlos la profesora, forman el libro viajero anual que cada alumno en el siguiente año cargará en su mochila literaria para ser leído, como los demás libros, a los miembros de la familia cuando están reunidos a la mesa luego de  la cena y la jornada diaria en la parcela.

DSC00325
Esta experiencia  pedagógica de leer para interpretar y de escribir para transformar se viene implementando en el colegio de Ojo de Agua hace cerca de diez años por la profesora Esperanza Alarcón Ortiz, oriunda de Mogotes, Santander quien tuvo una madre que la arrullaba con canciones, poemas y retahílas y le inculcó la profesión del magisterio.

Moisés Alarcón y Celina Ortiz fueron los padres de cuya unión hubo siete varones y cinco mujeres mas. La vivienda de los Alarcón estuvo frente a la escuela urbana y en la ruta estudiantil a los colegios fundados por el sacerdote historiador,  Isaías Ardila.

Recuerda la Profesora Esperanza que la madre siempre mostró vocación para enseñar dado el numero de hijos que parió, pero desde que tenía tres años, Esperanza se sentaba frente a la escuela a oír a las profesoras dar ordenes, unas veces con voz tranquila, otras a gritos, y otras con golpes en la mesa con la regla que se usaba en esa época para castigar a los niños desobedientes, groseros o irresponsables. Y desde entonces, soñó con ser maestra, pero Inés, la hermana mayor, quien logró desposarse con un comerciante de San Gil quería que fuera negociante como ella, pues el oficio de comerciante era mas rentable que la profesión magisterial.

Esperanza Alarcón se hizo normalista en su pueblo natal y desde el grado se convirtió en secretaria de Inés y en uno de los negocios del cuñado conoció al hermano del chofer del almacén casándose con él sin la aprobación de sus primeros patrones y de la madre, pero el padre asintió, aunque fue al matrimonio,   no la entregó en el altar. Fueron padrinos de matrimonio el abogado Raúl Gómez Quintero y Graciela Pereira, pedagoga codueña del colegio Santa Cruz de San Gil.

Fue en la fiesta del matrimonio donde la madrina se enteró que la novia era normalista, ofreciéndole trabajo en lo que había estudiado y un año después  y por diez años se desempeñó como profesora de ese colegio privado donde hizo recordada experiencia y con los pocos pesos que recibía logró hacer la licenciatura con cuyos estudios concursó para ser maestra oficial, nombramiento que logró y se ha desempeñado cerca de  un decenio en el cual ha mejorado este proceso de lecto-escritura con los alumnos desde el grado primero hasta noveno en el Colegio de Ojo de Agua.
La experiencia pedagógica de Esperanza Alarcón se ha dado en grupos poblacionales opuestos. Sus primeros alumnos provenían de familias pudientes a quienes se les brindaban los recursos de moda y mas costosos en el mercado, mientras que los segundos provienen de familias campesinas cosecheras de tabaco con escasos recursos para estudiar, contraste que la hizo recursiva para que los niños pudiesen aprender en igual medida.
Los niños del Ojo de Agua no los llevaban en carro,  llegaban solos por los caminos y cuestas; no tenían tenis de marca, usaban chocatos; no tenían camisas blancas, usaban camisas del color del tiempo; no usaban correas de cuero, eran cabuyas tejidas por ellos mismos; no tenían morrales ni maletas con rodachines, usaban mochilas. Los niños de su primer colegio usaban dinero en efectivo para comprar las onces, los niños del Ojo de Agua llevaban las onces compuestas de arepa con agua de panela; Los primeros tenían sus propios libros, los segundos pocos conocían los libros pero si las cartillas para aprender a leer.  Ese contraste retó a la profesora Esperanza Alarcón para lograr que sus alumnos aprendieran a igual nivel que los del colegio privado. La implementación de ese reto motivó esta historia.


“El libro viajero” de los niños del Ojo de Agua

En hojas rayadas  de un exfoliador, cada una manuscrita y decorada con colores escolares, un@  niño@ recogió con sus palabras una historia y forma parte  del libro armado con tantas paginas como mitos, leyendas, cuentos, adagios y la historia de la vereda con el mapa trazado por un estudiante. El libro de las fotografías siguientes, fue el primero que se compuso hace mas de una década, y, aunque ha pasado por tantos niños como estudiantes han empezado el preescolar en el colegio en la sede A, se mantiene limpio, colorido e intacto, porque para cada portador que lo lleva una sola vez al hogar para leerlo a todos los miembros de la familia, es un tesoro a la luz del sol, un tesoro que hay que cuidar para los niños que vendrán al colegio en los años siguientes.

La experiencia de leer y escuchar cada pagina del libro viajero en el seno del hogar sigue creando identidad veredal y zonal porque cuando al colegio ingresan niños provenientes de otras veredas, hacen la misma investigación, y las novedades, se van incorporando en  mas maginas del libro viajero.



 IMG_20160510_181054
Carátula del libro viajero 1 escrito por los niños de primaria de la sede A del colegio de Ojo de Agua del municipio de San Gil.

image
Una pagina en que un niño narra, según un abuelo, las causas de la violencia partidista que se originó y dio en la década del cuarenta y cincuenta en las veredas.

IMG_20160510_181116
En esta pagina del libro viajero otro anciano contó a un nieto el origen del nombre de la vereda y del nombre del colegio


La mochila literaria


En el 2013 el gobierno Nacional empezó a implementar un proyecto para mejorar el nivel de lectura desde primero primaria. El proyecto se llama “Leer es mi cuento” consistente en entregar a cada institución educativa una colección de mas de 250 textos con obras de escritores jóvenes de diversos países cuyos temas y personajes son de la posmodernidad. Los libros  llegaron en cajas como apoyo a los docentes de diversas áreas para que los usasen como un instrumento para enamorar a los estudiantes de los libros, y por ende, de la lectura. En numerosos colegios los libros durmieron en cajas, en otros, forman parte de la biblioteca para uso dentro del colegio; pero en el Colegio de Ojo de Agua, el uso de los mencionados libros generó una nueva dinámica. Los libros los seleccionan los estudiantes, los solicitan a su nombre, el libro sale del colegio en una mochila que el alumno junto con la madre confeccionó para portar el texto.

Cada alumno tiene su mochila para cargar el libro que va a leer en voz alta con los demás miembros de la familia generándose un proceso de comprensión y análisis entre sus miembros convirtiéndose todos en protagonistas del proceso.

Del tema, de los personajes, de la introducción, el desarrollo y el desenlace de la obra, hablan con propiedad cada miembro de la familia, generándose un ambiente lector en todas la veredas de donde provienen los estudiantes del colegio de Ojo de Agua.


Sorprende ver por los senderos, caminos y carreteras y en el transporte escolar, así como en los espacios de las sedes del colegio a los niños de todos los grados con el morral escolar y con una mochila elaborada con reciclaje en la que va un libro forrado en plástico con todos los cuidados de una muñeca o un súper héroe.


image        image
Detalles de dos mochilas, la primera cosida con sobrantes de costura delicadamente combinada y cosida a mano. Y la segunda tejida con bolsas plásticas. En un mundo en el que el desperdiciar, el consumir y contaminar es la norma y el tener es la meta que se promueve en aulas, hogares y  oficinas, encontrar en medio de ese universo un colegio que promueve el reciclaje con igual fuerza que la lectura para comprender y la escritura para transformar, es fiel testimonio que cuando hay unidad de pensamiento entre docentes, directivos y padres de familia, la modificación del entorno familiar y social florece para bien del ambiente y la comunidad.

Los niños de las fotografías que ilustran esta historia contaron al tejedor de historias, del titulo y el relato del libro que cargaban en sus mochilas encontrando igual propiedad narradora entre un niño de primero a uno de quinto primaria.


La niña Luz Rosalba Martínez Carreño llevaba en su mochila un libro titulado “Reciclemos”. Sobre el porqué lo había escogido afirmó: “porque en mi vereda se acopia la basura de muchos municipios y en la basura hay material que se puede reutilizar y yo quiero aprender a hacer elementos útiles usando el plástico… yo quiero hacer el cuerpoespinoportalapices. Así contribuyo a tener un ambiente mejor y un planeta menos contaminado”.




DOCENTES GUANENTINAS 1
Grupo de profesoras del municipio de San Gil que participaron en un seminario para el uso del plan semilla y la implementación del programa de lecto-escritura: “Leer es mi cuento” ocurrido en 2014


“Descubramos el mágico mundo de la lectura donde los protagonistas somos todos”.

Bajo este título con el apoyo de los cuerpos directivo y docente, liderado por la profesora Esperanza Alarcón Ortiz se presentó en el 2015 el proyecto de lecto-escritura sumándose a los doscientos proyectos a nivel nacional, de los cuales, seleccionaron cincuenta, y de ellos a diez, y de esas decena, el ganador fue el proyecto “Descubramos el mágico mundo de la lectura donde los protagonistas somos todos” en la categoría de “las buenas practicas de lectura y escritura” en la noche de la excelencia ocurrido en Bogotá al finalizar el año.


El colegio recibirá cien tomos mas para la biblioteca fragmentada en cada sede de la institución y la profesora gestora del proyecto recibió un incentivo económico.
 
Docentes del Colegio de Ojo de Agua comprometidos en el proceso lector y ponentes del proyecto ganador.

La distinción reconocida al colegio y el incentivo personal recibido por la docente le ha generado satisfacciones personales, mayor aprecio al proyecto por los alumnos y padres de familia, pero en el  universo en el que la uniformidad y la manada  predomina, la profesora fue recibida con felicitaciones por el grueso de compañeros del colegio, pero hubo algunos colegas mostraron recelo  suscitando en ella momentos de depresión que fueron superados con las narraciones de los niños en el aula cuando compartieron sus apuntes en el diario de campo, cuando comparten la experiencia lectora del libro viajero y cuando narran el argumento del libro que vuela en la mochila literaria viajera.

 
A diferencia de otros docentes de lengua castellana la profesora no se preocupa en pedir cuentas de lo que leyeron los niños, le importa mas el compartir de la experiencia que tuvo el niño en ese compartir lector en la familia y las impresiones de la lectura que tuvieron los miembros de la familia. Para ella es mas significativo el ejercicio lúdico que hizo el niño que el contenido de lo que leyó trayendo como cosecha un amor creciente por los libros y un gusto por aprender a leer la realidad veredal compartiendo con los abuelos y padres de familia.
 
Profesores de regiones colombianas diferentes que vienen adelantando la implementación de la lectura en el aula a partir de un proceso permanente con los niños y los miembros de la familia.
Otros profesores del colegio se han sumado al proyecto y usan el libro que esta leyendo cada alumno como fuente de la asignatura generándose una interrelación de áreas a partir de la experiencia de lecto-escritura.


Por ser un colegio con grupos escolares no superiores a veinte, por estar integrado por familias campesinas con valores arraigados, los libros retornan a la biblioteca solo con las huellas del uso en el campo y cuando algún niño se le embarra un texto, los padres del niño lo reponen para no privar a otros niños de la magia que trae cada libro, comentó una madre de familia.


image
Profesora Esperanza Alarcón Ortiz, natural de Mogotes, Santander, quien recibió el reconocimiento del gobierno departamental por la propuesta pedagógica “descubramos el mágico mundo de la lectura donde los protagonistas somos todos”.

Las personas interesadas en conocer un resultado de esta estrategia de lecto-escritura, pueden observar el siguiente link en el que se puede apreciar a una de las niñas que viene desde hace un par de años participando en el proyecto como ha ganado la habilidad para declamar, para hablar y para expresarse en publico.

 
Puente nacional, La Margarita, abril 8 de 2016

lunes, 2 de mayo de 2016

La primera victoria comunera se celebra el 8 de mayo en Puente nacional

https://www.youtube.com/watch?v=mlyKbRLqKSM 

 

una celebración anual que revive los valores comuneros y fomenta identidad(1).

DSC_0039_thumb

 

Se emplaza a todos los santandereanos

 

a participar en la efemérides comunera para revivir la lucha por los derechos ciudadanos.

 

 

En las esquinas del parque Lelio Olarte, en las carteleras de otras esquinas del antiguo Puente Real de Vélez,  desde el primero de  abril y desde el 2002 con la administración municipal del abogado Yuri García Torres se fija un edicto de obligatorio cumplimiento para los habitantes del hoy  Puente Nacional.

 

Los emplazados, unos se vestirán de alpargatas, pantalón negro y camisa blanca con sombrero de jipa del mismo color y participarán a pie, y otros, vestidos en igual condición lo harán montando caballo, y los demás, vestirán como los blancos de la novela “La esclava blanca” de Caracol y se tomaran la calle real y el parque de la localidad para recordar y celebrar todos, incluyendo los estudiantes de primaria y secundaria de barrios y veredas, “la primera victoria comunera” (https://www.youtube.com/watch?v=LcjQBLVUoDE)  en una efemérides digna de contemplar por cualquier persona curiosa de conocer la lucha comunera en 1781 que fue extinguida con la desmembración de José Antonio Galán la muerte, destierro y el apresamiento de otros dirigentes del común.

 

image_thumb3

 

 

 

 

La proponente e impulsora

de la celebración de la Victoria comunera

en Puente Real.

 

DSC001391_thumb1   DSC_0200_thumb1

El ayer y el ahora de una incasable trabajadora de la cultura puentana.

 

 

Una ilustre hija de la tierra del bijao y la guayaba del requinto y la guabina, única hija mujer de Eustasio Vargas (http://naurotorres.blogspot.com.co/2015/10/eustasio-vargas-cien-anos-de-soledad.html) bautizada con el nombre de la flor de la inocencia, otrora reina del Club Sorogotá y de una  las  primeras tradicionales ferias y fiestas de la localidad, torera en su juventud, pensionada del sector judicial viene dedicando su vida a rescatar las manifestaciones culturales que aun afloran en barrios y veredas que propios y turistas pueden apreciar en dos ocasiones en el  calendario, el ocho de mayo con la reminiscencia en vivo de lo que fue “la primera victoria comunera” sobre el ejercito español que desde Bogotá se desplazó a la localidad a detener la insurrección comunera que como espuma se hinchó en las tierras guanentinas, comuneras, charaleñas y veleñas con el descontento de los criollos e indígenas ante el incremento de los impuestos de alcabala  ordenados por la corona española e implementados en el país por Don francisco Gutierrez de Piñeros ; y una segunda ocasión en “el desfile de andas” en el marco de la tradicional feria agropecuaria y festival del requinto y la guabina que ocurre en junio o julio de cada año. Estos dos eventos culturales y nacionalistas fueron propuestos por Margarita Vargas Jáimes e implementados por el alcalde de ese entonces, quien sí acogió la propuesta presentada y no acogida por las administraciones de Joselyn Pardo y Orlando Niño (q.e.p.d.).

 

  

Transcurrida el primer año del mandato del abogado Yuri García Torres, y ella, la autentica aprovechando la cercanía con el burgomaestre y la amistad con el historiador Mario Aguilera, quien mostró sus dotes de historiador santandereano con ocasión de los doscientos años de la insurrección comunera, le propuso por primera vez, que el antiguo puente Real de Vélez fundado el 8 de febrero de  1556 por Andrés Díaz Venero de Leiva y erigida parroquia en 1730   con  borrada fama de violento desde la década del cincuenta del siglo pasado (http://naurotorres.blogspot.com.co/2015/09/la-cantarrana-esconde-los-jolgorios-y.html); tomaran la iniciativa provincial de recuperar y traer al presente las causas que motivaron el levantamiento comunero en 1781, para mostrar los medios que usan en el sector rural para generar economías y formas de producción a partir del empoderamiento de los estudiantes que con el apoyo determinativo de los directivos y docentes, muestran cada año a propios y extraños. 

 

El joven alcalde deseoso de sembrar otra imagen de la población en el contexto regional y nacional, escuchó la propuesta de Margarita Vargas Jáimes, la consultó con la almohada y con el concejo municipal acogiendo la propuesta, delegando en la ex reina, la organización e implementación de la celebración anual de la “primera Victoria comunera” el ocho de mayo y en el marco de las ferias, “el desfile de andas”.

 

La iniciativa acogida e implementada por el burgomaestre de ese entonces, apoyada por el catedrático Aguilera, el historiador Pedro Agustín Díaz Arenas y asumida por los profesores Luis Carlos Gaona y Gustavo Medina como guionistas y visualizadores de las representaciones, Henry Camelo, Richard Malagón, Henry González, Carlos Sánchez, que empezó como un ensayo se convirtió desde entonces una autentica expresión puentana para hacer un puente con el pasado y resembrar los valores de los comunes en el mundo de hoy sin identidad cultural particular .( https://www.youtube.com/watch?v=mlyKbRLqKSM).

 

 

 

Imágenes que muestran  los diferentes oficios de esa época y la actual

 

DSC_0002_thumb

Las cantimploras o botas que se usan en las ferias y fiestas veleñas.

 

 

DSC_0004_thumb5

El proceso del tabaco.

 

 

DSC_0072_thumb

La fabricación artesanal del aguardiente o chirrinche.

DSC_0028_thumb

La fabrica de las almojábanas, colaciones y mantecados.

 

DSC_0079_thumb

El proceso de elaboración del bocadillo.

DSC_0080_thumb

El taller de armería y trabajos del hierro forjado.

DSC_0023_thumb

El corte, transporte de caña y leña para el proceso de la miel y la panela.

 

DSC_0005_thumb

DSC_0122_thumb

 

 

DSC_0124_thumb

La extracción del jugo de la caña como bebida saludable.

DSC_0125_thumb1

 

DSC_0060_thumb2     DSC_0083_thumb2

El aserrío y la oferta de golosinas caseras.

 

DSC_0085_thumb       DSC_0186_thumb1

La orfebrería y los elementos usados para convertir el jugo de caña en miel o panela.

DSC_0188_thumb     DSC_0062_thumb2

La elaboración de cucharas en naranjo y oferta de golosinas  fabricadas con maíz.

DSC_0014_thumb

La conversión de la leche en manjares que identifican a los habitantes en el contexto nacional.

DSC_0041_thumb

El proceso de secado del café para convertirlo en producto de exportación.

DSC_0073_thumb

 

La picardía del veleño en palabras

DSC_0016_thumb2     DSC_0037_thumb2

DSC_0032_thumb     DSC_0024_thumb

 

 

 

DSC_0018_thumb          DSC_0020_thumb

 

 

Ilustraciones de expresiones religiosas de la época implementadas por la Iglesia católica.

 

DSC_0181_thumb1

 

 

DSC_0154_thumb2

 

DSC_0155_thumb

 

Ilustraciones  para mostrar la importancia que tuvo la imprenta en la divulgación de los derechos de hombre promulgados por Antonio Nariño.

DSC_0152_thumb

 

DSC_0149_thumb2

 

Y los pueblerinos se disfrazan, unos de españoles y otros de criollos e indígenas.

DSC_0171_thumb

 

DSC_0131_thumb

 

DSC_0165_thumb

 

DSC_0167_thumb

 

DSC_0067_thumb2

 

DSC_0126_thumb

 

 

Y el teatro se toma las calles para mostrar cuadros de la época de la revolución comunera y para ilustrar sobre hechos que ocurrieron antes, en y después de la insurrección de los comunes. La creatividad de los docentes Gaona y Medina se pone a prueba cada año con obras que ilustran y recuerdan los hechos ocurridos en 1781.

DSC_0049_thumb

 

 

DSC_0114_thumb

 

 

DSC_0110_thumb2       DSC_0143_thumb2

 

 

Evidencia de la inclusión y liderazgo de los docentes en la celebración de la primera victoria comunera.

 

 

DSC_0098_thumb

 

DSC_0175_thumb

La siembra de los valores patrios

 

DSC_0106_thumb

 

Cada año, las mujeres y los varones en numero de mas de mil, luego de las ilustraciones con teatro callejero y el engalanamiento de la calle principal y el mercado comunero, se toman a caballo las calles y el parque Lelio Olarte para recordar que los puentanos no olvidan  su aporte a la gesta comunera y el papel que han jugado en la historia colombiana.

DSC_0215_thumb

 

 

 

DSC_0211_thumb4  DSC_0218_thumb3

 

 

El parasitismo del plagio intelectual

  El apropiarse de los méritos de otro u otros, el copiar y usar palabras e ideas de otros y sustentarlas o escribirlas como propias y usa...