



Es el pintor que da energía a las líneas para recordarnos que las cosas más importantes y vitales, pasan desapercibidas a la vista y al corazón del hombre de hoy que vive con afanes.
Es el dibujante que tiene el poder de conmover y estimular los espíritus creando espacios de pensamiento y reflexión, sembrando semillas sociales de esperanzas de paz, de justicia, de equidad, de igualdad, de respeto por las diferencias propiciando seres humanos sensibles y dialogantes con el otro y el entorno.
Es el investigador cultural que recurre al pasado y a los mayores, a las calles abandonadas, a las casas de barro, a los altares de los pueblos y a las fachadas de los templos para recordar al lector que somos el resultado de la interacción entre la familia, la escuela y el entorno, y que cada época es una gota de tinta que muestra el valor cultural que debe conservarse sin ser reemplazada por collages .
Es el bloguero que semanalmente ilustra cuentos en el diario Vanguardia y ocasionalmente resalta, explica y enseña las bondades de las obras de artistas santandereanos.
Es ahora el ser humano que regresa al campo a vivir fotografiando los atardeceres, cual acuarelas coloridas que sorprenden al lector con su agudeza al captar instantes en que la luz contrastada evoca el paraíso en el que vivimos y estamos empeñados en desconocer, incluso, destruir.
De su nombre artístico, recuerda, lo tomó de un compañero ganguetas que estudiaba con él en la escuela, quien tildaba las escasas palabras que pronunciaba. Y desde entonces, lo que pinta, lo que expresa es como un grito silencioso de protesta contra quienes no aceptan la diferencia y se jactan del bullying verbal para destruir y burlarse del débil.
“La estancia vieja de nuestra señora del Virgen del Carmen”, hoy El municipio del Carmen, Norte de Santander, limita por el norte con Venezuela. Por el sur con Ocaña. Por el oriente con Convención y por el occidente con el departamento de Cesar. Fue fundado en 1686. Y en esa parroquia nació Ramón Rincón; un campesino que aprendió a la sombra del padre, un ocañero montañero, el cultivo del café; la cría, manejo y venta de ganado. Creció detrás de las colas de las reses y apretando, muy a la madrugada, las tetas de las vacas en las arrugas de la cordillera oriental que se extienden en las llanuras del Cesar hasta el Caribe. Por sus ancestros conoció de la ruta que unía al centro del virreinato hasta la costa caribe. Por eso tortuoso camino que recorrió varios años, compraba y vendía ganado, convirtiéndose, en pocos años, en reconocido negociante que, además del sombrero vueltiao, portaba un carriel de piel de nutria que bajaba por las estribaciones colgado del hombro derecho de Luis Ramón, mofletudo de billetes y arribaba al pie de la sierra, como un fuelle sin viento, pero cuyo portador, junto con arrieros, caminaban lentamente con un lote mixto de terneros destetos y vacas vacías, que vendía en las haciendas del valle, para retornar por el mismo camino a su predio rural ubicado en El Carmen en el que florecía el café, el plátano, los cítricos y se multiplicaba el ganado de levante.
Ramón Rincón y su hija mayor fueron detenidos por unos guardias que buscaban enfermos. Fueron retenidos desde entonces y aislados, desde ese momento, de la familia. Los bienes le fueron confiscados y los hijos menores sanos, pasaron al cuidado del Estado. De inmediato y con otros contagiados fueron trasladados amarrados a una mula hasta Bucaramanga, y de allí, por el camino a Jordán Sube, hasta Oiba, y posteriormente, a pie por las montañas, hasta el nuevo asentamiento para ese fin que constituyó el gobierno nacional en los confines de la selva sobre un pequeño valle rodeado de colinas que, en ese entonces, se veían, desde un imaginado avión, como verdes tapetes que se esfumaban, en los mañaneros días, en las riberas del río Magdalena que se apea serpenteando hasta el caribe colombiano.
Desde 1900 el gobierno colombiano, por exigencias internacionales para exportar, estaba empeñado en perseguir, recoger y aislar a los enfermos de Hansen; una enfermedad traída por los europeos a América con el exterminio indígena desde 1.500 y que se había propagado recientemente en algunas regiones del país, en virtud a los desplazamientos campesinos causados por la guerra de los mil días; una guerra entre un ejército regular de tinte conservador, y una guerrilla liberal desordenada y anárquica, de la cual, aun en Colombia hay muestras de sus efectos.
El concepto médico, en ese entonces, era que la lepra era una enfermedad de la pobreza rural asociada a las guerras que generaba desplazamientos forzados, hambre y miseria, en particular, en los climas templados.
En 1904 el presidente Rafael Reyes, mediante oficio al Congreso de la República, solicita prioridad de inversión sobre la construcción de los ferrocarriles nacionales para conectar al país, dando prioridad a la salud pública, ya que en los Estados Unidos se difundió un informe que Colombia era el país con una población creciente de enfermos de lepra. Citaba el informe que sobre una población de cinco millones, había sesenta mil leprosos. El gobierno logró asignación presupuestal para crear tres lazaretos que funcionarían como una isla-cárcel cuyos habitantes tendrían una cédula diferente, una moneda diferente, una ración diferente, un trato social especial confiado a la comunidad religiosa salesiana y hermanas de María Auxiliadora, oriundas de Italia. Se constituyeron, el leprosorio de Cartagena, el de Agua de Dios, y el tercero, en Contratación, Santander; y en cada lugar surgieron en poblaciones cercanas, los asilos juveniles para cuidar, formar y educar a los niños sanos.
Ramón Rincón y su hermana, junto con otros leprosos de Cúcuta, y de la costa caribe, fueron tratados como escoria humana viviente desde su detención hasta el arribo al primer “cordón sanitario”, que era un retén en el que controlaban el ingreso y salida de personas del lazareto. Contratación tuvo ocho retenes, dos por cada punto cardinal que se abría entre las montañas. Cada reten tenia un calabozo para retener a quienes intentaban volarse o intentaban entrar sin la debida cédula del “Vivandero” que el leprosorio, por medio del administrador, entregaba a quienes entraban y sacaban mercancía con permiso de un día para otro.
Un nuevo documento de identidad que incluía la fotografía, el nombre y apellidos, la fecha y lugar de nacimiento, la enfermedad y el control al que asistían, recibieron Ramón Rincón y su hija mayor, quienes empezaron a vivir en la población, en vivienda asignada por el Estado, junto con otras viviendas de lisiados provenientes de Boyacá.
Todos los enfermos, mensualmente recibían una “ración” o un subsidio como se conoce hoy, que cobraban en la administración del lazareto que fue aislado con cerca de alambre sobre paredones de adobe protegido con teja de barro que hacía engorroso volarse y facilitaba caer en manos de los guardias que se escondían en matorrales cercanos a los retenes para cazar a los atrevidos.
Los infectados que eran trasladados contra su voluntad, cambiaban el dinero nacional por la moneda que circulaba únicamente en los lazaretos, que por su baja denominación, le acuñaron el nombre de “coscoja” para expresar, “poca cosa”. Las monedas tenían en una cara el rostro de San Lázaro y en el anverso, la cuantía que representaba.
Las dificultades como los recuerdos fueron quedándose en el olvido que trae cada atardecer. Ramón Rincón murió en el sanatorio. Años después, igual fin tuvo la hermana mayor. Las múltiples tristezas de la madre y viuda aligeraron las cargas de sinsabores, dolores y tristezas, y sus restos hicieron compañía a los Rincón en un rincón del cementerio de Contratación.
Antonio Julián Rincón, se hizo mozo trabajando en el baldío y continuó como jornalero. Por el camino al lazareto conoció a María Mercedes Benítez, joven campesina, oriunda de Socotá, Boyacá, un municipio enclavado entre los poblados de Pisba, Jericó, Sativa y Mongua. El señor padre resultó con lepra y por orden del gobierno, fue confinado en el lazareto de Contratación. Tras él, y furtivamente se vino su joven esposa, quien estaba empezando a criar a María Mercedes Benítez. Era tan pequeña que la escondió en una cesta con tapa tejida con paja de arrabal con facilidad para cargarla y esconderla a la vista de los guardias.
Tomó bus en Tunja, y sin saber donde quedaba Contratación, terminó en el Socorro, debiendo regresar hasta Oiba para iniciar el sinuoso camino hasta el punto escogido por los quineros para celebrar contratos de búsqueda y entrega de la demandada planta medicinal de quina en Europa.
En esta planicie, en una de las estribaciones de un cerro que forma la serranía de los yariguíes, se fue formando un puerto seco que la gente empezó a denominar “ Contratación”, y como si la historia estuviese escrita, en ese lugar levantaron el leprosorio en donde el Estado hizo un contrato con los infectados para que estuviesen aislados y separados allí, en Contratación a cambio de asistencia.
Antonio Julián y María Mercedes, ambos sanos, entablaron una amistad para sobrellevar el pasado del despojo y el desarraigo y vivir el presente, en lo posible.
Con los años se enamoraron y recibieron la bendición del cura, sin omitir las responsabilidades con los padres que fueron infectados con lepra; ésa enfermedad infecciosa mencionada en el antiguo testamento, y señalada erróneamente, en la edad media por la Iglesia como una enfermedad contagiosa, cuyos infectados debían aislarse dándoles una muerte social en vida. La lepra produce úlceras cutáneas, daño neurológico y debilidad muscular. La bacteria se propagaba en el aire cuando una persona inhalaba pequeñas partículas estando con un infectado que tosía o estornudaba o tenía contacto con líquidos nasales de un portador de la bacteria.
Los jóvenes enamorados cumplieron el mandato que los hijos entierran a los padres. Continuaron viviendo en la casa de adobe que levantaron los aislados provenientes de El Carmen. La parcela fue sembrada de café caturra, cuyas pepas el mismo Antonio Julián, trajo de El Carmen, municipio al que iba regularmente tres o cuatro veces al año, a trabajar y traer dinero, y de paso, fue trayendo semillas de plátano, frutales, tubérculos, especies nativas y flores que, además de sembrar en lo propio, propagó entre las familias que fueron llegando bajo la sombrilla de los arboles, los escondidos matorrales y los recovecos del terreno embarzalado, tras sus mayores. Rodeaba la casa de adobe y teja de barro, un solar que, juntos labraban para cosechar lo necesario para comer, y en libertad, levantaban gallinas y camuros, y confinados, conejos y caríes.
En la semana que surgió la primera protesta social en occidente que hasta la fecha se tenga noticia, ocurrida en Londres cuya marcha duró tres días hasta la localidad de Aldermaston. En el año que Colombia tiene la primera reina de belleza universal. En la fecha que nace Carlo Magno, rey de los francos y emperador romano de occidente; en el día que el rey de España ordena enseñar el castellano a los indígenas y Estados Unidos acuña por primera vez el dólar; y se publica un poemario de Federico García Lorca en Nueva York; y Charles Chaplin, regresa otra vez al país del norte, luego de ser tildado de comunista, y en Jerusalén, un comando palestino asesina a 48 personas; nace en Contratación el 2 de abril de 1958, Luis Domingo Rincón Benítez, hijo único de Antonio Julián y María Mercedes.
Como él, los niños sanos y enfermos que crecieron en las casas y en el lazareto, percibieron cuidado y guía de los padres salesianos. Acogieron una catequesis usando el cine como herramienta. Recibieron instrucción musical con instrumentos donados por alemanes. Tenían a disposición una biblioteca, abundante en literatura universal y arte. Disponían de campos deportivos y caminatas para admirar la naturaleza. Asistían a clases de dibujo, teatro y canto, carpintería, costura, sastrería, mecánica y motores, logrando nuevos imaginarios, construcción del pensamientos, entrenamiento de la razón y una ética centrada en el hombre como sujeto y actor de su propio destino en el cual, el pensar, el hacer y el tener deben estar en armonía para lograr vivir felices.
Antonio Julián murió de viejo sobre los 80 años, cargado de los contrastes que tuvo que vivir, sin superarlos con el alcohol. Aunque leía para aprender y olvidar, tocaba flauta para animar el diario transcurrir. No logró superar la tragedia familiar que lo empujó al aislamiento en el que los poemas, el periódico y la radio fueron sus íntimas compañías.
María Mercedes se acerca a los 101 años. Continúa viviendo en el casco urbano de Contratación bajo la tutela de una caritativa vecina que cuida de ella. Nunca se le ocurrió ir a conocer El Carmen, tampoco Socotá, y de la vida solo tiene gratos recuerdos. Maria Mercedes, murió de vieja en el Socorro, cinco años después murió su hijo Luis Domingo Rincón, el 2 de diciembre de 2.024 a las 10.39 a.m en la Clínica La FOSCAL en Bucaramanga por un aneurisma intestinal y sus cenizas reposan en San Gil por decisión de su paloma y su hijo.
Con Luis Domingo Rincón, dejamos de trabajar juntos en 1987, cuando fui removido de la responsabilidad periodística del periódico. Perdí su rastro en 1991, cuando el periódico JOSÉ ANTONIO dejó de circular por asfixia clerical, por disminución de la circulación, y resequedad financiera. Tal vez, por perdida del entusiasmo periodístico y desinterés de los destinatarios de los mensajes con los cuales apareció en los cascos urbanos y veredas de Santander.
Supe de nuevo de Domingó en 2016 cuando regresó a San Gil buscando espacios tranquilos para sus creaciones. Estaba en una conversación en la casa de la cultura de la ciudad en la que disertaba Jorge Velosa sobre la importancia del verso y la cantata en la cultura popular.
Además de las eras en el rostro producidas por la experiencia sembradas y escondidas por nívea barba que disimula los estragos del cigarrillo en sus dientes, el fotógrafo, disimula con sus siempre camisas de manga larga, una leve panza que se pierde bajo el cinturón de cuero negro que ha asegurado el uso permanente del yin azul desteñido, desde que le conocí, hasta entonces.
El plumillista de Santander que ha plasmado en perfecto dibujo en tinta china sobre papel kanson, los templos y basílicas de los pueblos y ciudades insignes del departamento, se expresa con entusiasmo y seguridad para atraer la atención y mostrar aureola superior ante sus interlocutores que casi siempre se acostumbran a escucharlo por su mente y pensamiento convincente y porque se expresa como pensador con una alta responsabilidad moral con un apego manifiesto a la vida, a sus ancestros y a las comunidades en las que ha compartido trozos de su existencia.
El caricaturista que lo relajan las piezas musicales de Beethoven, Mozart, Stravinski que desde niño escuchó, lo atan a la tierra el rasgar de las cuerdas de un tiple o un requinto; lo vuelven un pozo de lágrimas el sufrimiento de un niño, el abuso a la mujer, la explotación del hombre por el hombre, el desplazamiento de grupos humanos y las secuelas de la violencia, cuyas reacciones, plasma en caricaturas con las que pretende crear conciencia sobre hechos que deshumanizan y cuestionan el origen y fin de la vida humana. caricaturas que entre líneas expresivas muestran también la ruta del dolor vivida por los infectados con lepra que él vio y compartió con ellos, desde niño.
El publicista que lee, observa, escucha, estudia y profundiza sobre las emociones de las masas consumidoras, se compromete con una pieza o propuesta sin tener limites de tiempo para armar con paciencia un logotipo, una campaña cuya grafía muestre las bondades y diferencias de las empresas o productos. Es el mismo que ha estudiado al lingüista Noam Chomsky y con certeza habla de las capacidades innatas de los niños para aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas, gracias a la gramática universal que explica que el lenguaje humano es el producto de descifrar un programa determinado de nuestros genes que convierte al niño desde su gestación hasta los siete años en una esponja que recoge lo que ve, escucha y sienten sus progenitores.
El ilustrador Domingó tiene el talento de plasmar el espíritu de una obra literaria, la novedad del contenido de una revista, la esencia de un texto, mediante una ilustración que capta la retina del lector y lo insta a leer o contemplar un libro, una historieta, un cuento, como efectivamente el lector lo puede constatar en el siguiente link en el que ilustra poemas: http://poemasilustrados.blogspot.com.co/
Pero Luis Domingo Rincón, como firma sus escritos, en los últimos años viene incursionando en la argumentación periodística, oficio adicional al que llegó a llenar un vació dejado por alguien que no pudo enviar una nota cultural sobre arte al diario Vanguardia de Bucaramanga. Un amigo del arte lo empujó a escribir. Y a él, le gustan los retos. Hizo la nota y se la envió al provocador, quien luego de leerla y lograr que la publicaran, atinó a comentar que solo le había hecho un par de correcciones de estilo. Desde entonces tiene un blog cuyo texto se publica cada sábado en el mismo diario con el link: https://arteypintoresdesantander.blogspot.com.co/
Domingó es un luchador desde niño. Se abrió paso con sus talentos, inicialmente en un cabaret como iluminista, y luego como ya lo he contado. Es una persona de un solo amor. Conoció a Beatriz Silva un sábado en la tarde en el Bambi, un restaurante juvenil de la época que hubo en San Gil cuando solo se celebraba sus cumpleaños. Se la presentaron, y él, no le miró a la cara, estaba trazando en una etiqueta de Bavaria un boceto de una paloma de la paz. Llegó diciembre de ese mismo año, en un pueblo conocido como centro de peregrinación de la provincia guanentina. Allí estaban recluidos los agentes de pastoral social, y entre ellos, los dos; pero esa vez, Beatriz amaneció vestida de blanco, luego de saludar al fotógrafo, él le devolvió el saludo con un buenos días paloma. Y desde entonces, esa paloma ha cuidado de él, siendo su compañía y paño de lagrimas. Ha sido su apoyo y su acantilado desde donde el artista ha luchado día a día consiguiendo el pan para los tres con su único heredero de sangre y de gustos estéticos, a quien bautizaron, Julián David, siguiendo la tradición familiar de retomar el nombre de un familiar que partió en un atardecer de los que actualmente registra magistralmente.
Platicar con Luis Domingo Rincón Benítez es someterse al gusto con la palabra, es disponerse a escucharle disertar sobre lo divino y humano de cualquier tema. Y como a Jesús en el Templo de Jerusalén, le enfadan las injusticias, los abusos y las diversas formas de violencia. Considera que la mujer es un ser sagrado a quien, en vez de violentar, debería venerarse por su capacidad de adaptación, por su fortaleza, por su empeño en reponerse de las adversidades, por su capacidad de amar y tolerar el sufrimiento. Insiste que en Colombia, el ser que mas ha sufrido la violencia armada, la violencia económica, el aislamiento y la agresión sexual y el desprecio por la vida, ha sido y es, la mujer. Y aclara, es la mujer quien nos enseña tolerancia, nos enseña a superar el dolor, nos enseña con el ejemplo, a recuperarse de los males que aquejan a la humanidad. Domingó es el artista gráfico que despierta conciencia sobre la esencia e importancia de la mujer en la historia como lo puede evidenciar el lector buscando sus trabajos gráficos en Facebook, digitando sus nombres y apellidos: Luis Domingo Rincón Benítez.
Domingó plasma en sus obras, sus sueños de sociedad: Anhela una sociedad vitalizada por la participación. Una sociedad en la que la transparencia en los manejos de la cosa pública, sea norma de conducta que propicie una sociedad armónica con los demás, con el entorno y consigo mismo. Ambiciona una sociedad centrada en el hombre en el que el trabajo en equipo sean siembras en las familias, en las escuelas y universidades. Suspira por una sociedad en la que la mujer sea protagonista para enderezar los males que aquejan a la nuestra.
Las siembras gráficas de Domingó están a la merced de los cibernautas. Son tantas para contemplar y extasiarse que se requieren horas y horas para mirarlas e interpretarlas. Simplemente en Facebook se busca digitando LUIS DOMINGO RINCON. https://www.facebook.com/domingo.rincon.735
Domingó sueña que pronto le llegará su tiempo; el tiempo para pintar y escribir desde un rancho similar en dónde nació, pues desde que abandonó su hogar para abrirse paso con sus talentos, ha invertido el tiempo luchado cada día para conseguir el pan y cubrir los gastos. Pero anhela con fuerza que su tiempo para proponer desde las habilidades y valores que fomenta, esta por llegar. Y este tiempo llegó. Vive en una vereda de San Gil a la que llegó una semana antes de la primera cuarentena por el covid-19 en Colombia, y cada tarde nos deleita con una fotografía desde un ángulo de su paraíso provocándonos reconocer que ,aún es posible un cielo.
Nota: las ilustraciones, fotografías y caricaturas que acompañan este texto fueron tomados de Internet y difundidas por el personaje de esta historia.
San Gil, mayo 30 de 2017
NAURO TORRES QUINTERO
“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es, y cuando la muerte es, nosotros no somos .” - Anto...