naurotorres.blogspot.com

viernes, 27 de mayo de 2016

El suicida se viste sin ropa



Una emoción fuerte, un problema sin identificar una solución, una presión externa, una depresión o paranoia, unas condiciones que no acepta  pueden enceguecer a una persona y termina suicidándose.

 
Vidalio fue su nombre que no fue escrito en lápida porque en ese entonces, hasta para ser enterrado en el cementerio católico  había que demostrar que la muerte ocurrió sin producírsela.

Ese martes de un día olvidado de la década del cincuenta, bajó temprano a la botica de Segundo Sáenz que vendía medicamentos para los humanos y el resto de animales. Compró una copa de insecticida para lavar un par de vacas y regresó a su finca conocida como el Durazno distante un kilómetro de la estación del tren con nombre de predestinación, Providencia.


Ya de regreso en casa pidió a Delina su esposa una totumada de guarapo para calmar la sed y se ofreció a traer  el agua para el almuerzo. Tomó la pendiente hasta el ojo de agua que brillaba al sol en la hondonada del potrero que servía de marco a la casa de su única hija del primer matrimonio que como faro estaba vigilante en una loma desde donde se contemplan los tonos del arco iris  de las tierras veleñas que mezclan los rayos del sol.


En la misma totuma que se tomó el guarapo y con la misma que llenó el pote, disolvió en agua la copa de insecticida; llamó a la hija que le respondía al saludo desde el dintel de la cocina, y sin mas explicaciones que un brindis por ella y por su único hijo que estaba en la cárcel, se tomó la totumada de agua.


Juanita, la hija mayor por la que brindó, sin imaginarse la bebida del brindis, lo encontró recostado al margen derecho del ojo de agua con babaza en la boca y quejándose del dolor. Pidió ayuda pero no la encontró y las pocas fuerzas de la diminuta mujer que era su segunda esposa y las enclenques de Juanita, su única hija del primer matrimonio, no sirvieron para trasladarlo al camino, cargarlo en el macho blanco y llevarlo a siete kilómetros por un enlodado camino hasta el hospital de Puente Nacional.

Vidalio murió como decidió en el ojo de agua del que se surtían otras dos familias. Estaba vestido de camisa blanca en algodón  con mangas tejida y adornos en lino negro como las que hoy se usan en las ferias de Vélez en honor a los mayores que las vestían con honor y con orgullo. Tenia puesto su pantalón gris con rayas blancas arremangado sobre el tobillo por cuyas mangas se apreciaba la manga del calzoncillo blanco largo que  se usaba hasta la rodilla dejando ver el cordón sobre los tobillos. Tenía puestos sus blancos alpargates atados al pie con cinta negra y el sombrero de jipa dormía sobre el pasto como testigo mudo de lo ocurrido.

En convite  de los vecinos su cuerpo fue llevado a la casa que le dejó la primera esposa, allí fueron velados sus despojos mortales por dos días con sus noches dispuesto sobre una mesa revestida de sabanas blancas en cuyas esquinas y tan perpendiculares como los palos que servían de base a la mesa colocaron vástagos de plátano tiernos, y sobre  ellos, un velón de cebo forrado en papel brillante rojo cuya luz se disparaba al techo e iluminaba tenuemente la sala de casa de bareque.

Vidalio sobre la mesa revestida con sabanas blancas se miraba vivo. Su blanco bigote y sus largas patillas del color de la leche resaltaban en el rostro de tez blanca y ojos escondidos por las largas cejas que parecían pétalos de la flor de la inocencia.


Por haber sido una muerte provocada la casa y sus alrededores se colmaron de dolientes y curiosos. El yerno de su segunda hija del segundo matrimonio trajo de la finca La Colorada un novillo de 12 arrobas, que cocinado y con papas saladas donadas por los amigos del Páramo sirvieron de alimento a la muchedumbre que estuvo en la casa de bareque  por dos  noches con sus días.

El velorio, era en tierra de la Jarantivá, todo un acontecimiento que reunía a los miembros mayores de las familias. Las mujeres se reunían aparte, y unas se dedicaban a preparar los alimentos día y noche, otras se turnaban las jaculatorias pidiendo piedad para que el alma de Vidalio no fuera mucho tiempo al infierno, y ellos, los varones se dedicaban a comentar las buenas obras del difunto y a resaltar los valores que nunca, nadie le reconoció, mientras en nombre de Dios, se bebían cuanta copa de chirinche y guarapo ofrecían las mozas de las mismas familias reunidas.

Las señoras encargadas de la cocina desde la madrugada del ultimo día del difunto en la casa de bareque, empacaban sobre un mantel blanco con flores verdes y amarillas tejido en algodón, y sobre él,  hojas de plátano sancochadas holladas de comida con carne asada que ponían entre canastos en los que se veía el piquete como un envoltorio amarrado con las puntas del mantel, y en potes de diez litros, empotrados en  mochilas de fique se envasaba el guarapo para calmar la sed, ofrecido en tres sitios diferentes a los hombres que con fuerza y resistencia cargaban el cuerpo camino abajo hasta llegar a la funeraria que estaba en la esquina de  la ultima calle al cementerio.


El cuerpo de Vidalio sobre el guando lucía como una momia egipcia. Iba empacado en las mismas sabanas blancas que sirvieron de revestimiento de la mesa que lo exhibió en la sala de la casa de bareque del predio El Durazno. El tropel con el cuerpo del difunto descolgándose por el camino real, semejaba una procesión a las carreras que paraba en las mismas estaciones que otros muertos hicieron mientras quienes cargaban y acompañaban al difunto, piqueteaban, bebían con afanes como si el muerto tuviera afán de llegar al olvido.


Los cuerpos de los suicidas no tenían espacio destacado en el cementerio, formaban parte del grupo de los nns como un castigo y un escarnio a los deudos porque de ellos, los suicidas, no es el reino de los cielos.

Vidalio se suicidó porque no soportó los desmanes de su hijo menor a quien no corrigió de niño. Fue de joven borracho, pendenciero, jugador y recibió clases de bandido, Fue ciclón por una pelea callejera, estuvo en la cárcel y se voló, fue por un tiempo integrante de la cuadrilla de Efraín González, razones por las cuales fue perseguido por el ejercito nacional que al fin lo encontró un miércoles en la casa de Vidalio de la que se evadió por un túnel que el mismo había hecho y que desembocaba en un potrero, y luego de salir por él, recibió 18 impactos de bala logrando sobrevivir, pagar sus fechorías, y luego fue nombrado inspector de policía en la vereda donde nació muriendo pensionado por el mismo Estado que lo persiguió cuyo cuerpo en la funeraria lucía las mismas patillas y bigote del color de la leche que el viejo Vidalio sobre la mesa donde fue velado su cuerpo en la casa de bareque de la finca el durazno.

 




Puente Nacional, finca La Margarita, mayo 21 de 2016.

domingo, 22 de mayo de 2016

Jacobo Velasco Torres, el poeta del Opón.

 caratula jacobo

No soy un poeta

quiero utilizar las letras

expresar mis sentimientos

el poema que llevo dentro

lo que aprendí en el tiempo

y en  el álbum de la experiencia.

 

 

Todo es un poema

la noche oscura,

la luciérnaga, la soledad,

el sol, la luna, el viento,

el rio, la palmera, la flor,

la alegría, la quimera,

la sonrisa de un niño,

el canto de un ave,

la ternura, la nostalgia,

el amor,

la mujer es un poema.

 

 

 

Nació el 18 de octubre de 1951 en la vereda Guaduales del corregimiento de Santa Rita Opón, municipio del Guacamayo en una familia colona que tuvo 12 hijos; su padre fue el paceño Ismael Velasco y la madre, una contrateña, Carmen Rosa Torres.

 

Cursó los primeros años de primaria en la escuela rural mas cercana distante una hora de camino del rancho de madera y palma nacuma. Tenia 19 años y se ganaba el sustento como jornalero usando la peinilla y el hacha, cuando se enteró por radio que el señor  cura vicario de Vélez, visitaría a la parroquia de La Aguada, en ese entonces orientada  por las Hermanas de la Presentación que habían decidido abandonar los colegios para hacer pastoral rural con los marginados. Luego de cinco horas caminando por trochas y lodazales, llegó al vecino municipio y se entrevistó con el sacerdote promotor de las Pastoral social en  la provincia veleña. El señor Vicario Gustavo Martínez frías, natural de San Vicente de Chucurí y quien conocía el duro trajinar de los colonos. Al observar el interés del joven, le recomendó, por la edad, que se fuese a estudiar al Instituto de Liderato Social del Páramo, Santander que tenía un programa de formación y educación para adultos, en el que en un año lectivo, se cursaban dos, estudiando interno.

 

Con tres mudas de ropa, un par de zapatos grulla, unos tenis Croydon y un par de pantalonetas que a la vez le sirvieron de pijama, empacó en una mochila y partió a pie hasta Guacamayo y de allí al Socorro para posteriormente llegar al destino pasando por San Gil, luego de ocho horas de viaje en chiva.

Al Instituto del Páramo llegó al atardecer y a la primera hora del día siguiente se entrevistó con el rector, el reverendo Cesar Flaminio Rosas, eminente sacerdote de la orden Vicentina, quien le negó el ingreso por haberse presentado dos semanas después de iniciar el año lectivo. Jacobo, rogó a su modo, pero el reglamento primó sobre el anhelo del deseoso estudiante. 

El agua que conduce al río

incansable llega hasta el mar

en banderas blancas

vuela hacia el sol

toca las cosas de Dios….

 

¡Oh¡ Señor, tócame a mí,

toca mi vida, mi mente, mi ser

toca mi corazón

y déjame tocar y vivir

las cosas de Dios.

Jacobo pernoctó esa noche en el Páramo, y en la mañana siguiente asistió a la misa de la madrugada. Luego se fue en peregrinación a la gruta de la Virgen de la Salud en donde  un bañó a la cabeza y el rostro se dió pidiendo intercesión para no tener que regresarse a Guaduales. 

Se presentó a penas abrieron la puerta del Instituto y solicitó nuevamente hablar con el rector, quien lo recibió en la amplia y voluminosa biblioteca que tuvo el centro de formación para adultos. 

Recuerda Jacobo que le imploró lo dejara estudiar, y el levita le inquirió su persistencia calificándolo de torpe, pero pudo mas la esperanza del campesino que el reglamento, y fue desde ese momento alumno del grado 5o. de primaria convirtiéndose en pocas semanas en uno de los líderes del grupo estudiantil en ese año.

Los maestros del Instituto despertaron su conciencia dormida y como niño y joven preguntón, décadas después escribió estos versos:

 

 

El diagnostico es grave;

el examen salió positivo

sus órganos están afectados

tratamiento no hay curativo,

lo detectó el ignorante

lo afirma la ciencia y el sabio.

 

 

Esta enferma la piel de la tierra,

el aire respira cansado,

del mar se secan sus venas

y en ellas los peces contados

las aves casi extinguidas

ya no lucen arriba en el árbol,

ya no cuelgan en ellos sus nidos,

agoniza su aleteo y sus trinos.

 

Continuó estudios en el Instituto de Agropecuario de Zapatoca en donde cursó hasta el 4o. de bachillerato. Regresó a su vereda, fue nombrado el primer maestro de la escuela en 1983, y luego de trabajar nueve meses de servicio al departamento, recibió todos los salarios en una sola paga en diciembre de ese año, mes en el que se casó con Elda, la niña que aun ama desde la primera vez que la miró.

 

Desde la primera vez

que me miré en tus ojos

me volví analfabeta y

en espejos transparentes

escribo pensamientos

tableros reales me persiguen

tablas, piedras, arboles, arena

todos los objetos…

en ellos escribo cuatro letras: Elda

 

Como estudiante, como dirigente campesino, como maestro, Jacobo Velasco aún muestra sus dotes de declamador, poeta y líder. Bajo la apreciación de que “todo es un poema”, a sus alumnos enseñó a rimar, a hacer esquelas y cartas románticas; les animó a declamar y les avivó el amor por el campo.

 

Terminó el bachillerato en Santa Rosa de Simití. validó la Normal en Aguachica y se licenció en filología e idiomas en la Universidad Libre seccional Socorro. Trabajó como maestro en una vereda de Onzaga, posteriormente en un centro rural en el Playón en donde se vio avocado a renunciar para asumir su defensa.


Explica el maestro ajeno a las aulas que negros pensamientos tuvieron unos compañeros de trabajo que junto con el abuelo de una menor de edad, lo sindicaron de acoso sexual.

Negro es el dolor

de negro se viste la viuda

negro es el nubarrón

que presagia el aguacero,

negro es el cáncer maligno,

el beso traicionero,

el mordisco del perro,

el vampiro es negro

el diablo lo visten de negro…

 

 

El odio, puñal afilado

como garfio

veneno de cobra,

aguijón de araña,

lacra podrida,

curare maligno de los humanos

demonio escondido

en la saña

que ataca al asecho

hiere, maltrata y daña.

Una carta romántica sin remite y  sin destinataria que había leído en el aula a sus alumnos, un pañuelo blanco que la esposa le había regalado en los cumpleaños, unos dulces y una chocolatina que había comprado en la tienda cercana al centro, fueron las evidencias que entregó el denunciante a la fiscalía que encontró merito para sindicarlo, y el juez lo encontró culpable pagando la pena en la cárcel de Bucaramanga. Allí escribió:

 

Me duelen los ojos

de mirar al horizonte

un horizonte cercano

pero limitado, inalcanzable…

 

Me duele el alma

al ver las golondrinas

y siento envidia

de todas las palomas

que a diario recogen las moronas

y en la altura anidan los pichones,

a sus hijos;  los míos están lejanos,

¡Si me prestaran esas alas¡…

 

Me duelen las manos,

de tocar las ásperas paredes,

me duelen, al no poder tocar

la humana porcelana…

 

 

Me sangra el corazón;

de mis lindos hijos,

la sonrisa esta callada,

de pensar, si en la mesa

tienen pan

se rompen las fibras

de mi alma.

 

 

El domingo es día de visita,

afuera hacen fila las mujeres,

ansiedad que espera;

yo sin esperanza

miro hacia la puerta

y cada abrazo, cada beso

mueven mis sentimientos

y un agónico suspiro

quema las fibras de mi pecho.

 

Entre los últimos…

los míos no llegan;

se agranda mi dolor

cuando llegan las abuelas,

abrazan a sus hijos, a sus nietos…

un puñal traspasa su existencia…

¡mi madre no vendrá¡

no viene aunque quisiera

tiene sus ojitos muertos.

 

“La cárcel es la escuela del crimen”, escribió Pedro Antonio Mateus Marín, el poeta de Moravia, pero Jacobo trató de no aprender esas lecciones, al contrario, miró y calló, observó y escribió, “un preso es la imagen de los muertos”.

 

 

…mientras al preso las esposas le maltratan las manos

en el hogar se abraza el dolor amargo

y se confabula la tristeza y la desesperanza

hay  tristeza, debilidad, incapacidad humana,

mientras ellos conjugan su dolor

a él se le corroen los huesos,

en las membranas de la distancia.

 

 

Todo va pasando, todo va acabando, menos el tiempo

ni las noches largas en el tálamo que cansa

él es encerrado en este sepulcro abierto

donde no huele a muerto

pues son vivos los muertos,

un cementerio de muertos, muertos que lloran,

muertos que hablan, que suplican, que suspiran, que aman.

 

 

Al inicio del encierro hacen fila visitantes,

a menudo las llamadas, la comida, los detalles,

y el prisionero al igual que una tumba

al principio hay flores, arreglos, losa nueva, pintura, una cruz,

un hermoso epitafio, se elevan oraciones,

se pagan salves, desfilan amigos, familiares,

años después, la tumba abandonada….

 

 

Mientras en la tumba desaparecen las flores

al pobre prisionero se le esfuman sus amores

¡cómo se parece un preso a una tumba abandonada¡


En la cárcel compartió pupitre con un exgobernador y un exalcalde, allí no dejó de ejercer su profesión de maestro, en menos de tres años, a la calle regresó. Lo esperaban en la puerta del penal sus cuatro hijos, los maestros amigos, varios alumnos y padres de familia a expresarle aprecio, pero su Elda no lo esperaba, un joven gorrión ya cantaba en su ventana.

 

 IMG_20160509_135815

Jacobo Velasco Torres en libertad retomó el hogar con sus  hijos y empezó de nuevo su lucha por la comida diaria vendiendo drogas naturistas  y empezó por la tierra que lo vio correr por los potreros y cañadas, regresó al rancho donde aprendió a hacer familia, y allí encontró, soledad.

 

Las palomas se han ido,

las maracaiberas, ellas se fueron,

las alimentaba mi padre…

el voló para el cielo,

ellas alzaron el vuelo.

 

 

Se fueron los gritos, las risas,

los juegos, los hijos, los nietos,

los bellos diciembres

acompañados de luces,

de salmos, de rezos,

la bondad de mi padre,

de mi madre sus detalles,

sus bellos consejos…

todo se ha ido extinguiendo

menos mis lindos recuerdos.

 

 

IMG_20160507_084505

Maestros y alumnos del Instituto de Liderato social de Zapatoca en 1977

 Con Jacobo Velasco Torres, el labriego de  versos, nos volvimos a encontrar 36 años después en un encuentro de exalumnos y maestros del Instituto Agropecuario para campesinos adultos de Zapatoca en donde fue mi alumno, encuentro ocurrido el 7 y 8 de mayo de 2016. Los años pasaron sin darnos cuenta, las tristezas se ocultaron y afloraron los recuerdos, se encendieron los abrazos, se cosecharon aprecios. 

Compartimos alegrías,  revivimos los afectos, pero en la entrevista para escribir esta historia, brotaron las lágrimas que se escurrieron por las arrugas que pueblan nuestros rostros, añoramos la guitarra y unos aguardientes y entre notas y canciones esconder los malos recuerdos que  a cada quien nos acompañan, sin quererlos, pero asumiendo su creencia que en la vida, todo es poema. “Todo es un poema” es el nombre del libro que  vende junto con medicamentos naturistas que promueve con canciones y versos desde el amanecer hasta el ocaso como todo labriego que labra la tierra para obtener el sustento.

 

 

Posdata: Los versos incluidos en la historia fueron tomados del poemario “Todo es un poema” publicado en el 2012 cuya carátula fue pintada por  Cristian Velasco Hernández, el hijo mayor del autor Jacobo Velasco Torres, cuyo nombre fue tomado  en honor al hijo mayor de quien escribe esta historia.

 

Puente Nacional, finca La Margarita, mayo 21 de 2016.

NAURO TORRES Q.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 11 de mayo de 2016

Las mochilas literarias de los niños del Ojo de Agua


DSC00320
La imagen registra algunos niños del Colegio de  Ojo de Agua portando la mochila literaria  en la que llevan un libro para leer junto con la  familia. El lector podrá apreciar que todas las mochilas son únicas en el diseño y forma. Fueron confeccionadas unas, otras tejidas, por los mismos alumnos bajo la orientación de la madre; pero cada mochila  tiene la particularidad, que esta hecha con material de desecho y que fue reciclado para elaborar la mochila. ( Foto de Nauro Torres 2016).

Unas fueron tejidas con bolsas plásticas, otras con retazos de costurera y otras con pedacitos de ropa usada; unas tienen forma rectangular, otras semicircular y otras, semejan un paralelogramo. Todas tienen el cabestro con la forma y material reciclado igual, formando cada una un pieza de diseño elaborada por manos hábiles para acariciar la tierra  y preparar alimentos;  fueron tejidas unas, cosidas a mano las demás con la guía de una madre pero trabajadas por las mismas manos de l@s niñ@s que las tercian cada día con  orgullo para ir al colegio y retornar luego a casa con lo mas preciado para ellos, un libro.

Son las mochilas literarias de los niños del Colegio de Ojo de agua ubicado en la misma vereda que lleva el mismo nombre en la pared derecha que contempla el raudo transcurrir de las aguas del río Fonce a unos trecientos metros al margen izquierda de carretera que une a San Gil con el municipio de Cabrera en Santander, Colombia.
DSC00324
En las  mochilas  viajan protegidos contra el sol y el agua, un libro seleccionado por el portador en la biblioteca del Colegio, y en otra, viaja un libro tamaño oficio de pasta dura con tornillos que aprietan muchas hojas manuscritas e ilustradas por otros niños que narran los mitos, las leyendas, las historias y los personajes de la región; los libros viajan para ser leídos en voz alta junto con los demás miembros de la familia, luego de cenar  mientras el sol se duerme en la montañas del horizonte en las que se descuelga el rio para fundirse con el Sarabita que nace en la moribunda laguna de Fúquene en Boyacá.

Mientras los niños de primaria cargan un libro en sus mochilas, otros del bachillerato llevan el libro de las recuperaciones realizadas por otros niños, otros de los grado superiores, portan en sus mochilas un cuaderno que hace de diario de campo en el que registran las entrevistas que cada uno hace a los abuelos que complacen a los niños con coplas, retahílas, leyendas, mitos y cuentos que aprendieron siendo niños, que luego son escritos y decorados a mano por los mismos entrevistadores, que al juntarlos y seleccionarlos la profesora, forman el libro viajero anual que cada alumno en el siguiente año cargará en su mochila literaria para ser leído, como los demás libros, a los miembros de la familia cuando están reunidos a la mesa luego de  la cena y la jornada diaria en la parcela.

DSC00325
Esta experiencia  pedagógica de leer para interpretar y de escribir para transformar se viene implementando en el colegio de Ojo de Agua hace cerca de diez años por la profesora Esperanza Alarcón Ortiz, oriunda de Mogotes, Santander quien tuvo una madre que la arrullaba con canciones, poemas y retahílas y le inculcó la profesión del magisterio.

Moisés Alarcón y Celina Ortiz fueron los padres de cuya unión hubo siete varones y cinco mujeres mas. La vivienda de los Alarcón estuvo frente a la escuela urbana y en la ruta estudiantil a los colegios fundados por el sacerdote historiador,  Isaías Ardila.

Recuerda la Profesora Esperanza que la madre siempre mostró vocación para enseñar dado el numero de hijos que parió, pero desde que tenía tres años, Esperanza se sentaba frente a la escuela a oír a las profesoras dar ordenes, unas veces con voz tranquila, otras a gritos, y otras con golpes en la mesa con la regla que se usaba en esa época para castigar a los niños desobedientes, groseros o irresponsables. Y desde entonces, soñó con ser maestra, pero Inés, la hermana mayor, quien logró desposarse con un comerciante de San Gil quería que fuera negociante como ella, pues el oficio de comerciante era mas rentable que la profesión magisterial.

Esperanza Alarcón se hizo normalista en su pueblo natal y desde el grado se convirtió en secretaria de Inés y en uno de los negocios del cuñado conoció al hermano del chofer del almacén casándose con él sin la aprobación de sus primeros patrones y de la madre, pero el padre asintió, aunque fue al matrimonio,   no la entregó en el altar. Fueron padrinos de matrimonio el abogado Raúl Gómez Quintero y Graciela Pereira, pedagoga codueña del colegio Santa Cruz de San Gil.

Fue en la fiesta del matrimonio donde la madrina se enteró que la novia era normalista, ofreciéndole trabajo en lo que había estudiado y un año después  y por diez años se desempeñó como profesora de ese colegio privado donde hizo recordada experiencia y con los pocos pesos que recibía logró hacer la licenciatura con cuyos estudios concursó para ser maestra oficial, nombramiento que logró y se ha desempeñado cerca de  un decenio en el cual ha mejorado este proceso de lecto-escritura con los alumnos desde el grado primero hasta noveno en el Colegio de Ojo de Agua.
La experiencia pedagógica de Esperanza Alarcón se ha dado en grupos poblacionales opuestos. Sus primeros alumnos provenían de familias pudientes a quienes se les brindaban los recursos de moda y mas costosos en el mercado, mientras que los segundos provienen de familias campesinas cosecheras de tabaco con escasos recursos para estudiar, contraste que la hizo recursiva para que los niños pudiesen aprender en igual medida.
Los niños del Ojo de Agua no los llevaban en carro,  llegaban solos por los caminos y cuestas; no tenían tenis de marca, usaban chocatos; no tenían camisas blancas, usaban camisas del color del tiempo; no usaban correas de cuero, eran cabuyas tejidas por ellos mismos; no tenían morrales ni maletas con rodachines, usaban mochilas. Los niños de su primer colegio usaban dinero en efectivo para comprar las onces, los niños del Ojo de Agua llevaban las onces compuestas de arepa con agua de panela; Los primeros tenían sus propios libros, los segundos pocos conocían los libros pero si las cartillas para aprender a leer.  Ese contraste retó a la profesora Esperanza Alarcón para lograr que sus alumnos aprendieran a igual nivel que los del colegio privado. La implementación de ese reto motivó esta historia.


“El libro viajero” de los niños del Ojo de Agua

En hojas rayadas  de un exfoliador, cada una manuscrita y decorada con colores escolares, un@  niño@ recogió con sus palabras una historia y forma parte  del libro armado con tantas paginas como mitos, leyendas, cuentos, adagios y la historia de la vereda con el mapa trazado por un estudiante. El libro de las fotografías siguientes, fue el primero que se compuso hace mas de una década, y, aunque ha pasado por tantos niños como estudiantes han empezado el preescolar en el colegio en la sede A, se mantiene limpio, colorido e intacto, porque para cada portador que lo lleva una sola vez al hogar para leerlo a todos los miembros de la familia, es un tesoro a la luz del sol, un tesoro que hay que cuidar para los niños que vendrán al colegio en los años siguientes.

La experiencia de leer y escuchar cada pagina del libro viajero en el seno del hogar sigue creando identidad veredal y zonal porque cuando al colegio ingresan niños provenientes de otras veredas, hacen la misma investigación, y las novedades, se van incorporando en  mas maginas del libro viajero.



 IMG_20160510_181054
Carátula del libro viajero 1 escrito por los niños de primaria de la sede A del colegio de Ojo de Agua del municipio de San Gil.

image
Una pagina en que un niño narra, según un abuelo, las causas de la violencia partidista que se originó y dio en la década del cuarenta y cincuenta en las veredas.

IMG_20160510_181116
En esta pagina del libro viajero otro anciano contó a un nieto el origen del nombre de la vereda y del nombre del colegio


La mochila literaria


En el 2013 el gobierno Nacional empezó a implementar un proyecto para mejorar el nivel de lectura desde primero primaria. El proyecto se llama “Leer es mi cuento” consistente en entregar a cada institución educativa una colección de mas de 250 textos con obras de escritores jóvenes de diversos países cuyos temas y personajes son de la posmodernidad. Los libros  llegaron en cajas como apoyo a los docentes de diversas áreas para que los usasen como un instrumento para enamorar a los estudiantes de los libros, y por ende, de la lectura. En numerosos colegios los libros durmieron en cajas, en otros, forman parte de la biblioteca para uso dentro del colegio; pero en el Colegio de Ojo de Agua, el uso de los mencionados libros generó una nueva dinámica. Los libros los seleccionan los estudiantes, los solicitan a su nombre, el libro sale del colegio en una mochila que el alumno junto con la madre confeccionó para portar el texto.

Cada alumno tiene su mochila para cargar el libro que va a leer en voz alta con los demás miembros de la familia generándose un proceso de comprensión y análisis entre sus miembros convirtiéndose todos en protagonistas del proceso.

Del tema, de los personajes, de la introducción, el desarrollo y el desenlace de la obra, hablan con propiedad cada miembro de la familia, generándose un ambiente lector en todas la veredas de donde provienen los estudiantes del colegio de Ojo de Agua.


Sorprende ver por los senderos, caminos y carreteras y en el transporte escolar, así como en los espacios de las sedes del colegio a los niños de todos los grados con el morral escolar y con una mochila elaborada con reciclaje en la que va un libro forrado en plástico con todos los cuidados de una muñeca o un súper héroe.


image        image
Detalles de dos mochilas, la primera cosida con sobrantes de costura delicadamente combinada y cosida a mano. Y la segunda tejida con bolsas plásticas. En un mundo en el que el desperdiciar, el consumir y contaminar es la norma y el tener es la meta que se promueve en aulas, hogares y  oficinas, encontrar en medio de ese universo un colegio que promueve el reciclaje con igual fuerza que la lectura para comprender y la escritura para transformar, es fiel testimonio que cuando hay unidad de pensamiento entre docentes, directivos y padres de familia, la modificación del entorno familiar y social florece para bien del ambiente y la comunidad.

Los niños de las fotografías que ilustran esta historia contaron al tejedor de historias, del titulo y el relato del libro que cargaban en sus mochilas encontrando igual propiedad narradora entre un niño de primero a uno de quinto primaria.


La niña Luz Rosalba Martínez Carreño llevaba en su mochila un libro titulado “Reciclemos”. Sobre el porqué lo había escogido afirmó: “porque en mi vereda se acopia la basura de muchos municipios y en la basura hay material que se puede reutilizar y yo quiero aprender a hacer elementos útiles usando el plástico… yo quiero hacer el cuerpoespinoportalapices. Así contribuyo a tener un ambiente mejor y un planeta menos contaminado”.




DOCENTES GUANENTINAS 1
Grupo de profesoras del municipio de San Gil que participaron en un seminario para el uso del plan semilla y la implementación del programa de lecto-escritura: “Leer es mi cuento” ocurrido en 2014


“Descubramos el mágico mundo de la lectura donde los protagonistas somos todos”.

Bajo este título con el apoyo de los cuerpos directivo y docente, liderado por la profesora Esperanza Alarcón Ortiz se presentó en el 2015 el proyecto de lecto-escritura sumándose a los doscientos proyectos a nivel nacional, de los cuales, seleccionaron cincuenta, y de ellos a diez, y de esas decena, el ganador fue el proyecto “Descubramos el mágico mundo de la lectura donde los protagonistas somos todos” en la categoría de “las buenas practicas de lectura y escritura” en la noche de la excelencia ocurrido en Bogotá al finalizar el año.


El colegio recibirá cien tomos mas para la biblioteca fragmentada en cada sede de la institución y la profesora gestora del proyecto recibió un incentivo económico.
 
Docentes del Colegio de Ojo de Agua comprometidos en el proceso lector y ponentes del proyecto ganador.

La distinción reconocida al colegio y el incentivo personal recibido por la docente le ha generado satisfacciones personales, mayor aprecio al proyecto por los alumnos y padres de familia, pero en el  universo en el que la uniformidad y la manada  predomina, la profesora fue recibida con felicitaciones por el grueso de compañeros del colegio, pero hubo algunos colegas mostraron recelo  suscitando en ella momentos de depresión que fueron superados con las narraciones de los niños en el aula cuando compartieron sus apuntes en el diario de campo, cuando comparten la experiencia lectora del libro viajero y cuando narran el argumento del libro que vuela en la mochila literaria viajera.

 
A diferencia de otros docentes de lengua castellana la profesora no se preocupa en pedir cuentas de lo que leyeron los niños, le importa mas el compartir de la experiencia que tuvo el niño en ese compartir lector en la familia y las impresiones de la lectura que tuvieron los miembros de la familia. Para ella es mas significativo el ejercicio lúdico que hizo el niño que el contenido de lo que leyó trayendo como cosecha un amor creciente por los libros y un gusto por aprender a leer la realidad veredal compartiendo con los abuelos y padres de familia.
 
Profesores de regiones colombianas diferentes que vienen adelantando la implementación de la lectura en el aula a partir de un proceso permanente con los niños y los miembros de la familia.
Otros profesores del colegio se han sumado al proyecto y usan el libro que esta leyendo cada alumno como fuente de la asignatura generándose una interrelación de áreas a partir de la experiencia de lecto-escritura.


Por ser un colegio con grupos escolares no superiores a veinte, por estar integrado por familias campesinas con valores arraigados, los libros retornan a la biblioteca solo con las huellas del uso en el campo y cuando algún niño se le embarra un texto, los padres del niño lo reponen para no privar a otros niños de la magia que trae cada libro, comentó una madre de familia.


image
Profesora Esperanza Alarcón Ortiz, natural de Mogotes, Santander, quien recibió el reconocimiento del gobierno departamental por la propuesta pedagógica “descubramos el mágico mundo de la lectura donde los protagonistas somos todos”.

Las personas interesadas en conocer un resultado de esta estrategia de lecto-escritura, pueden observar el siguiente link en el que se puede apreciar a una de las niñas que viene desde hace un par de años participando en el proyecto como ha ganado la habilidad para declamar, para hablar y para expresarse en publico.

 
Puente nacional, La Margarita, abril 8 de 2016

lunes, 2 de mayo de 2016

La primera victoria comunera se celebra el 8 de mayo en Puente nacional

https://www.youtube.com/watch?v=mlyKbRLqKSM 

 

una celebración anual que revive los valores comuneros y fomenta identidad(1).

DSC_0039_thumb

 

Se emplaza a todos los santandereanos

 

a participar en la efemérides comunera para revivir la lucha por los derechos ciudadanos.

 

 

En las esquinas del parque Lelio Olarte, en las carteleras de otras esquinas del antiguo Puente Real de Vélez,  desde el primero de  abril y desde el 2002 con la administración municipal del abogado Yuri García Torres se fija un edicto de obligatorio cumplimiento para los habitantes del hoy  Puente Nacional.

 

Los emplazados, unos se vestirán de alpargatas, pantalón negro y camisa blanca con sombrero de jipa del mismo color y participarán a pie, y otros, vestidos en igual condición lo harán montando caballo, y los demás, vestirán como los blancos de la novela “La esclava blanca” de Caracol y se tomaran la calle real y el parque de la localidad para recordar y celebrar todos, incluyendo los estudiantes de primaria y secundaria de barrios y veredas, “la primera victoria comunera” (https://www.youtube.com/watch?v=LcjQBLVUoDE)  en una efemérides digna de contemplar por cualquier persona curiosa de conocer la lucha comunera en 1781 que fue extinguida con la desmembración de José Antonio Galán la muerte, destierro y el apresamiento de otros dirigentes del común.

 

image_thumb3

 

 

 

 

La proponente e impulsora

de la celebración de la Victoria comunera

en Puente Real.

 

DSC001391_thumb1   DSC_0200_thumb1

El ayer y el ahora de una incasable trabajadora de la cultura puentana.

 

 

Una ilustre hija de la tierra del bijao y la guayaba del requinto y la guabina, única hija mujer de Eustasio Vargas (http://naurotorres.blogspot.com.co/2015/10/eustasio-vargas-cien-anos-de-soledad.html) bautizada con el nombre de la flor de la inocencia, otrora reina del Club Sorogotá y de una  las  primeras tradicionales ferias y fiestas de la localidad, torera en su juventud, pensionada del sector judicial viene dedicando su vida a rescatar las manifestaciones culturales que aun afloran en barrios y veredas que propios y turistas pueden apreciar en dos ocasiones en el  calendario, el ocho de mayo con la reminiscencia en vivo de lo que fue “la primera victoria comunera” sobre el ejercito español que desde Bogotá se desplazó a la localidad a detener la insurrección comunera que como espuma se hinchó en las tierras guanentinas, comuneras, charaleñas y veleñas con el descontento de los criollos e indígenas ante el incremento de los impuestos de alcabala  ordenados por la corona española e implementados en el país por Don francisco Gutierrez de Piñeros ; y una segunda ocasión en “el desfile de andas” en el marco de la tradicional feria agropecuaria y festival del requinto y la guabina que ocurre en junio o julio de cada año. Estos dos eventos culturales y nacionalistas fueron propuestos por Margarita Vargas Jáimes e implementados por el alcalde de ese entonces, quien sí acogió la propuesta presentada y no acogida por las administraciones de Joselyn Pardo y Orlando Niño (q.e.p.d.).

 

  

Transcurrida el primer año del mandato del abogado Yuri García Torres, y ella, la autentica aprovechando la cercanía con el burgomaestre y la amistad con el historiador Mario Aguilera, quien mostró sus dotes de historiador santandereano con ocasión de los doscientos años de la insurrección comunera, le propuso por primera vez, que el antiguo puente Real de Vélez fundado el 8 de febrero de  1556 por Andrés Díaz Venero de Leiva y erigida parroquia en 1730   con  borrada fama de violento desde la década del cincuenta del siglo pasado (http://naurotorres.blogspot.com.co/2015/09/la-cantarrana-esconde-los-jolgorios-y.html); tomaran la iniciativa provincial de recuperar y traer al presente las causas que motivaron el levantamiento comunero en 1781, para mostrar los medios que usan en el sector rural para generar economías y formas de producción a partir del empoderamiento de los estudiantes que con el apoyo determinativo de los directivos y docentes, muestran cada año a propios y extraños. 

 

El joven alcalde deseoso de sembrar otra imagen de la población en el contexto regional y nacional, escuchó la propuesta de Margarita Vargas Jáimes, la consultó con la almohada y con el concejo municipal acogiendo la propuesta, delegando en la ex reina, la organización e implementación de la celebración anual de la “primera Victoria comunera” el ocho de mayo y en el marco de las ferias, “el desfile de andas”.

 

La iniciativa acogida e implementada por el burgomaestre de ese entonces, apoyada por el catedrático Aguilera, el historiador Pedro Agustín Díaz Arenas y asumida por los profesores Luis Carlos Gaona y Gustavo Medina como guionistas y visualizadores de las representaciones, Henry Camelo, Richard Malagón, Henry González, Carlos Sánchez, que empezó como un ensayo se convirtió desde entonces una autentica expresión puentana para hacer un puente con el pasado y resembrar los valores de los comunes en el mundo de hoy sin identidad cultural particular .( https://www.youtube.com/watch?v=mlyKbRLqKSM).

 

 

 

Imágenes que muestran  los diferentes oficios de esa época y la actual

 

DSC_0002_thumb

Las cantimploras o botas que se usan en las ferias y fiestas veleñas.

 

 

DSC_0004_thumb5

El proceso del tabaco.

 

 

DSC_0072_thumb

La fabricación artesanal del aguardiente o chirrinche.

DSC_0028_thumb

La fabrica de las almojábanas, colaciones y mantecados.

 

DSC_0079_thumb

El proceso de elaboración del bocadillo.

DSC_0080_thumb

El taller de armería y trabajos del hierro forjado.

DSC_0023_thumb

El corte, transporte de caña y leña para el proceso de la miel y la panela.

 

DSC_0005_thumb

DSC_0122_thumb

 

 

DSC_0124_thumb

La extracción del jugo de la caña como bebida saludable.

DSC_0125_thumb1

 

DSC_0060_thumb2     DSC_0083_thumb2

El aserrío y la oferta de golosinas caseras.

 

DSC_0085_thumb       DSC_0186_thumb1

La orfebrería y los elementos usados para convertir el jugo de caña en miel o panela.

DSC_0188_thumb     DSC_0062_thumb2

La elaboración de cucharas en naranjo y oferta de golosinas  fabricadas con maíz.

DSC_0014_thumb

La conversión de la leche en manjares que identifican a los habitantes en el contexto nacional.

DSC_0041_thumb

El proceso de secado del café para convertirlo en producto de exportación.

DSC_0073_thumb

 

La picardía del veleño en palabras

DSC_0016_thumb2     DSC_0037_thumb2

DSC_0032_thumb     DSC_0024_thumb

 

 

 

DSC_0018_thumb          DSC_0020_thumb

 

 

Ilustraciones de expresiones religiosas de la época implementadas por la Iglesia católica.

 

DSC_0181_thumb1

 

 

DSC_0154_thumb2

 

DSC_0155_thumb

 

Ilustraciones  para mostrar la importancia que tuvo la imprenta en la divulgación de los derechos de hombre promulgados por Antonio Nariño.

DSC_0152_thumb

 

DSC_0149_thumb2

 

Y los pueblerinos se disfrazan, unos de españoles y otros de criollos e indígenas.

DSC_0171_thumb

 

DSC_0131_thumb

 

DSC_0165_thumb

 

DSC_0167_thumb

 

DSC_0067_thumb2

 

DSC_0126_thumb

 

 

Y el teatro se toma las calles para mostrar cuadros de la época de la revolución comunera y para ilustrar sobre hechos que ocurrieron antes, en y después de la insurrección de los comunes. La creatividad de los docentes Gaona y Medina se pone a prueba cada año con obras que ilustran y recuerdan los hechos ocurridos en 1781.

DSC_0049_thumb

 

 

DSC_0114_thumb

 

 

DSC_0110_thumb2       DSC_0143_thumb2

 

 

Evidencia de la inclusión y liderazgo de los docentes en la celebración de la primera victoria comunera.

 

 

DSC_0098_thumb

 

DSC_0175_thumb

La siembra de los valores patrios

 

DSC_0106_thumb

 

Cada año, las mujeres y los varones en numero de mas de mil, luego de las ilustraciones con teatro callejero y el engalanamiento de la calle principal y el mercado comunero, se toman a caballo las calles y el parque Lelio Olarte para recordar que los puentanos no olvidan  su aporte a la gesta comunera y el papel que han jugado en la historia colombiana.

DSC_0215_thumb

 

 

 

DSC_0211_thumb4  DSC_0218_thumb3

 

 

Gilberto Elías Becerra Reyes nació, vivió y murió pensando en los otros.

      ¡ Buenas noches paisano¡ ¿Dónde se topa? “ En el primer puente de noviembre estaremos con Paul en Providencia. Iré a celebrar la...