naurotorres.blogspot.com

domingo, 3 de enero de 2016

Los batidos sangileños de la plaza de mercado

 

 

Las batidas en Colombia, por ser ilegales,  las acaba de prohibir la Corte Constitucional. (http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-constitucional-hace-fuerte-llamado-de-atencion-ba-articulo-595794)

 

Las batidas del Ejercito Nacional es aquella estrategia implementada por los batallones de cada jurisdicción para reclutar a los nuevos contingentes para  el servicio militar. En los municipios pequeños ocurren las batidas el día de mercado, o el domingo, después de misa. Los mismos jóvenes que fueron cazados para “servir” a la patria, repiten la forma como a ellos, al igual, fueron reclutados. Aparecen por los cuatro costados de la plaza o del parque, y luego, en una operación envolvente, piden papeles a los adolescentes, y quienes no los tienen, son tomados a la fuerza y trepados contra su voluntad en los camiones, una veces de uso privativo de las Fuerzas Militares, pero en su gran mayoría de batidos son transportados  en camiones contratado para la ocasión.

 https://www.bing.com/videos/search?q=las+batidas+del+ejercito+colombiano&FORM=VIRE1#view=detail&mid=0AD910073379C465C3BE0AD910073379C465C3BE

Y las escena se repite, los mismos que una vez lloraron por ser llevados contra su voluntad, y porque vieron a la madre desgranarse de soledad y mojarse en llanto por la ausencia del hijo que ayudaba a labrar la tierra, son ellos, quienes como en un acto de venganza, proceden de la misma manera con los futuros reclutas.

 

Pero esta historia que relataré no es de las batidas, sino de los batidos .

 

DSC00176

 Los batidos que prepara con esmero Juan Fernández, se diferencian de los que se consumen en los otros nueve puestos de jugos y frutas en que son hechos por él mismo, porque son mas cremosos, menos aguados y tienen un sabor particular.

 

Es la historia de una bebida mañanera que desde niño, y mientras se respire y se viva o se este a las orillas del rio Mochuelo en la villa fundada  en 1688 con el nombre de «Muy Noble y Leal Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza», se pide, se espera, se toma, se disfruta y se saborea en cualquiera de las mas de cien butacas redondas y fijas, que como columnas pigmeas, están al lado y lado del corredor central del pabellón dos de la Plaza de mercado que podría convertirse en un  bello mirador al el rio Fonce que se desplaza a borbollones ante las miradas placidas de la higuanas y la indiferencia de los transeúntes que transcurren cada día con más afanes en sentido contrario a la tranquilidad que regala la ciudad convertida desde 2004 en la capital turística de Santander, Colombia.

 DSC00174

Luego de tomarse un vaso con batido en la plaza de mercado, al comprador, por medio dólar, le enciman otro tanto como el de la fotografía tomada en el puesto de batidos “Los originales de Juan Fernández”.

Es el batido, la bebida más apetecida que los helados y los jugos de frutas frescas, más suave que el algodón, mas refrescante que la brisa, más tonificante que las bebidas artificiales, más codiciada que una cocada, más común que la carne oreada y más barata que la coca cola o la Pepsi.

 

En los puestos de batidos y fruterías de la plaza de mercado de San Gil, la oferta de jugos, batidos y ensaladas es variable, y su costo no supera un dólar, razón por la cual los extranjeros que vistan la región, acuden a desayunar.

Hay batidos de helados de limón, hay batidos lácteos de vainilla, chocolate, frutas, yogurt y hasta pan batido; porque lo batido es la sustancia que resulta de batir la clara de huevo o un huevo con otro producto para obtener una agradable bebida densa y agradable para paladares exigentes o simplemente paladares que ven pasar a borbotones los alimentos por la boca y van directo al estomago.

 

Los batidos de la plaza de mercado de San Gil son, supuestamente, el resultado de batir  hielo y leche por separado, clara de huevo con esencia de vainilla  y otros insumos en menos cantidad que junto con blanco azúcar, convierten la bebida en un deleite sin igual, y aunque actualmente se ofrece en todos los puestos de jugos y ensaladas de frutas, no es del mismo sabor, ni la misma densidad y equilibrio de sabores que el que prepara JUAN FERNANDEZ, quien compró la formula a finales de la década del sesenta del siglo XX a don Rosendo Acosta.

 

 IMG_20151206_104716 (2)

Extranjeros consumiendo los jugos y batidos que prepara Juan Fernández en su puesto en la plaza de mercado.

A Juan Fernández le estaba yendo muy bien con los batidos, pero la ambición y las creencias religiosas, lo impulsaron a  incursionar en otros negocios. A principios de la década de los noventa,  vendió la formula que don Constantino Acosta obtuvo de igual manera antes de la masacre de las bananeras en 1928.

 

Juan Fernández vendió la formula de las batidos  por mil dólares, y quien la compró en ese entonces, hizo lo propio por el doble del valor, y éste a su vez, repitió la venta, y hoy son más de nueve fruterías que preparan el anhelado y esperado batido de San Gil;  pero el original, sigue haciéndolo Juan Fernández, que debió retomarlo en 1997, luego de probar en otros negocios sin lograr superar los sabores financieros de sus batidos con los cuales sacó a la familia dando estudios a los hijos y comprando algunas propiedades, algunas de ellas, cedidas a alguna Iglesia intentando lograr recuperar, a base de fe, los descalabros financieros en otros ámbitos comerciales.

 

La vereda Túbuga del municipio de Mogotes, fue el lugar donde Juan Fernández nació  el 20 de octubre de 1938 en el hogar de Isaías Hernández y Alicia Porras, dueños de un predio abrazado por el rio que dio el nombre a la vereda y en el que abundaba el fique y la caña de azúcar y en el nunca faltó la yuca, el plátano, el frijol, el bore, las calabazas y la ahuyama.

 

Desde los cuatro años Juan Fernández empezó a ganarse la comida y la ropita, el oficio asignado en el hogar de los padres era traer el agua para el consumo desde el río distante unos ciento cincuenta metros abajo. Para que trajese mas cantidad de agua en cada viaje de los seis que hacia en el día, Isaías, el padre le acomodó una vara de un metro de largo y en los dos extremos, ató con cabuya, una garabato de arrayan, y en cada uno de ellos, Juan Fernández colocaba un chorote de barro moldeado por mujer raquireña y cocido con carbón mineral de Lenguazaque.

 

Como sus 12 hermanos mayores, Juan Fernández fue a la escuela en donde se cursaba el primero atrasado y el primero adelantado, igual el segundo grado. En ese entonces, los exámenes semestrales eran orales frente a los padres de familia; pero Juan Fernández, fue muy pilo desde chico, logrando cursar hasta el cuarto de primaria en dos años, gracias a que veía como sus hermanos mayores estudiaban, ganándoles luego, en los números.

 

El sacerdote historiador Isaías Ardila (http://naurotorres.blogspot.com.co/2015/07/isaias-ardila-diaz-un-sacerdote.html), era el párroco de Mogotes a donde había llegado luego de salir una madrugada de Puente Nacional en donde fue victima de un acoso violento con una bomba colocada en la ventana de la habitación de adobe donde estaba descansando en 1946.

 

Este sacerdote era muy letrado pues se había formado como tal en Pamplona, norte de Santander y provenía de una familia reconocida y acomodada de Zapatoca, Santander. El sacerdote inició e impulsó una revolución cultural en Mogotes al lograr la apertura de tres colegios de bachillerato, y buscando él mismo por las veredas los alumnos entre las familias que tenían hijos en edad de estudiar, a los cuales, citaba en las primeras horas de un domingo de  cada diciembre en el salón parroquial y les hacía una prueba verbal de actitud matemática y expresión verbal, y quienes sobresalían, el cura los becaba con recursos propios y los mandaba a estudiar con la anuencia de las padres, pero Isaías  prefirió comprarle una yunta  de mulas y ponerlo  como alzador de caña.

No había cumplido los diez años, cuando sintió el miedo y el dolor de la guerra entre vecinos de la vereda. Junto con su padre y hermanos varones estaban ese 9 de abril de 1948, beneficiando un cañaduzal cuando, sin percatarse, Juan Fernández y los presentes vieron merodear más arribita de las copas de los galapos,  un helicóptero. Al terminar la jornada regresaron todos a la casa y sobre las cinco y media de la tarde Isaías Fernández prendió el radio Philips con pilar Eveready y sintonizó Radio Sutatenza, enterándose que habían matado a Gaitán, el líder liberal contradictor del gobierno de Laureano Gómez, infiriendo con esa noticia que se había prendido el carbón que estaba conservado entre las cenizas de una paz relativa entre liberales y conservadores.

 

Los días posteriores toda la familia se fue a dormir al monte, igual lo hicieron otras tantas familias, tanto liberales como conservadoras, pues los radicales de ambos bandos empezaron a amenazar y a desplazar a quienes consideraban sus contradictores. La familia de Isaías Fernández debió abandonar la parcela desplazándose a San Gil para hacinarse con otras dos familias en una casa de bareque que junto con otras,  se fueron construyendo a la vera del rio Fonce escondiendo la belleza de fuente hídrica que se desplaza a borbollones sobre las piedras ahondando el lecho del mismo.

 

Juan Fernández, ya convertido en citadino empezó a trabajar como cargador de mercados, oficio que hasta hace pocos años había en la perla del Fonce (https://www.youtube.com/watch?v=b0XuTMh7H3c) siendo desplazado por los taxis y los motodomiciliarios; posteriormente se construyó una zorra con balineras y con ella se ganaba para aportar al mercado familiar, unos quince pesos diarios.

Transcurría el año en que se terminaba de construir el teatro Duesa y se daba el segundo servicio de cine en la ciudad. En la primera función observó que el señor que ofrecía maíz pira no daba a vasto a vender, ni tenía genio para atender gente. Juan Fernández fue a donde Pedro Palomino y mandó hacer una freidora de maíz y se instaló al frente del teatro, convirtiéndose luego, en el único fritador al comprar el otro equipo, establecido por muchos años a la entrada del teatro en los que fritaba una arroba de maíz en cada jornada, grano se se producía, en ese entonces, en los cinchos de las veredas cercanas, acopiando Juan Fernández toda la cosecha de la municipalidad.

 

En 1978 vendió los equipos a una persona mayor proveniente del municipio de Onzaga quien mantuvo el negocio en la esquina de Sevilla desde las primeras horas de la tarde, ya entrado el siglo XXI.

 

Fue precisamente en ese oficio que Rosendo Acosta le ofreció el puesto de batidos de la plaza de mercado, y luego de varios ruegos, y encontrando el cliente para las vitrinas freidoras de maíz, Juan Fernández compró el derecho al puesto de batidos y la formula para prepararlo por la astronómica suma, en ese entonces de cuarenta mil pesos, de los cuales, el banco le prestó veinticinco mil pesos con la fianza del gerente de la Colombiana de tabaco y el valor restante lo obtuvo con el producto de la venta de las tres vitrinas freidoras de maíz.

 

El triunfo de la revolución cubana desplazó a numerosos nacionales, y uno de ellos, llegó a la ciudad y se dedicó a promover el boxeo, topándose con la pasión por el deporte de las narices chatas de Rosendo Acosta, quien en el patio de la casa construyó un cuadrilátero con tabla y lazos de fique, convirtiéndose en  el promotor deportivo y entrenador a la vez. Fue este cubano, enemigo de la revolución cubana quien le enseñó a Rosendo a preparar el ponche amarillo, conocido aún, como el ponche cubano.

 

Pero Juan Fernández se las ingenió para lograr una bebida de consumo varonil tan tonificante que en palabras del mismo Juan, potencia a “quien anochece con una dama para que amanezcan tres”. A este batido, Juan Fernández lo bautizó con el nombre de “ batido pampero” cuyo precio, igual a un dólar, es el doble del batido de la plaza de mercado de San Gil.

 

Los puestos de jugos y batidos que solo funcionan en las mañanas, todos los días, tienen unas ventajas en relación con las fruterías instaladas en otros sitios de la ciudad: son más baratos y tienen encime, es decir, quien compra un jugo o un batido, le ofrecen otro tanto por el mismo precio.

 

Junto a las ofertas de jugos y batidos han surgido puestos de arepas rellenas, muy similares en forma y sabor a las tradicionales del Zaguán, también desayunaderos y expendios de tinto con café orgánico, convirtiéndose este espacio de la plaza de mercado de San Gil, en un lugar muy frecuentado por la población residenciada, flotante y extranjera que cada vez, visita a San Gil (https://www.youtube.com/watch?v=Ueqlly27hW8), la capital turistica de Santander. (https://www.youtube.com/watch?v=uxwBbOCtM1k). Y si deseas informarte mas sobre Santander turistico, te invito a conocerle (https://www.youtube.com/watch?v=PJ1k9ukxDPE).

 IMG_20151206_104517 (2)

Cremositos, sabrositos son los batidos.

Por su presentación, por su tamaño, por su ubicación, y porque son preparados únicamente por el mismo Juan,  los “originales batidos de Juan Fernández”, por esta crónica,  atraen a los visitantes y residentes que conocen y encuentran las diferencias en el sabor, la textura, densidad y permanencia para ser transportados, pues son menos aguados que otros que se desvanecen en menos tiempo.

 

Los “batidos de Juan Fernández” y las arepas sin nombre, la changua con arepa, las alas con yuca, son puestos  adyacentes que dejan un grato sabor al consumirlos en la plaza de mercado de San Gil y cuyo costo no alcanza un dólar por  ración.

Es el color, es el vaso usado lo que hace de los batidos sangileños, una bebida agradable a propios y visitantes de todas las edades.

 

 Nauro Torres Quintero

Escritor.

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 31 de diciembre de 2015

El origen y transformación de San Nicolás a papá Noel

 

SAN PABLO Y SANTA CLAUS DE PASO POR MIRA

Comparto con el lector una crónica de un viaje por tierras de Turquía a la región que fue visitada por San Pablo y en la que se tejió el origen de Santa Claus, o mejor, papá Noel.

 

El sábado santo arribamos al puerto de Demre Kale, la antigua ciudad de Myra por donde Saulo fue trasladado en barco cuando lo llevaban retenido hacia Roma. En efecto fue en este puerto donde el centinela romano de nombre Lulius encontró un barco procedente de Alejandría[1] y embarcó a sus prisioneros-San Pablo y San Lucas- rumbo a Roma.

Empezaré esta crónica por contarles sobre nuestra experiencia en el Puerto de Mira citando un versículo del Nuevo Testamento que nos ubica sobre la importancia de este enclave[2] naval para las comunidades de Asia menor en la antigüedad.

“Habiendo atravesado el mar frente a Sicilia y panfilia, arribamos a Mira, ciudad de Licia. Y hallando allí el centurión una nave de Alejandrina que zarpaba par Italia nos embarcó en ella”. (Hechos 27, 5-6). Así se refería San Pablo en el Nuevo Testamento.

Según San Lucas, “desde Sidón hasta Mira navegaron contra el viento, hacía Knidos, el viento se calmó convirtiéndose después en un viento todavía más fuerte yendo hacia Creta lo que no les permitió acercarse a algunos puertos, refugiándose finalmente en Beax-Ports, al sur de Creta; de nuevo emprenden la travesía, pero estalla una fuerte tempestad y por la voluntad de Dios llegan a Malta donde se encalla el barco”.

“(Saulo de Tarso) Apóstol del cristianismo que él transformó en religión universal (Tarso, Cilicia, h. 4/15 - Roma ?, h. 64/68). Era hijo de judíos fariseos de cultura helenística y con ciudadanía romana. Fue contemporáneo de Jesucristo e incluso estuvo en Jerusalén en la misma época que él, aunque probablemente no se conocieron.

Pablo tenía una sólida formación teológica, filosófica, jurídica, mercantil y lingüística (hablaba griego, latín, hebreo y arameo). Participó en las primeras persecuciones contra los cristianos. Pero durante un viaje a Damasco, poco después de la crucifixión de Jesucristo, se convirtió a la nueva fe, que por entonces era considerada una secta herética del judaísmo (según su propio relato, fue el mismo Jesús el que se le apareció).

Desde entonces San Pablo se convirtió en el más ardiente propagandista del cristianismo, que contribuyó a extender más allá del pueblo judío, entre los gentiles: viajó como misionero por Grecia, Asia Menor, Siria y Palestina; y escribió misivas (epístolas) a diversos pueblos del entorno mediterráneo.

image

San Pablo (óleo de El Greco)

 

Los escritos de San Pablo adaptaron el mensaje de Jesús a la cultura helenística imperante en el mundo mediterráneo, facilitando su extensión fuera del ámbito cultural hebreo en donde había nacido. Al mismo tiempo, esos escritos constituyen una de las primeras interpretaciones del mensaje de Jesús, razón por la que contribuyeron de manera decisiva al desarrollo teológico del cristianismo (se atribuyen a San Pablo más de la mitad de los libros del Nuevo Testamento)”.

Para llegar al puerto que ya no tiene hoy el nombre de Mira, se pasa entre la playa y la sierra por una fértil tierra plana cubierta de verde y blanco, el verde de los cultivos de cítricos y el blanco del plástico que cubre ordenadamente extensiones bajo las cuales abundan los cultivos en invernadero, fuente básica de la alimentación de los turcos del presente.

En el recorrido pasamos tangencialmente por varias aldeas con construcciones modernas sin perder la identidad arquitectónica de las casas turcas. Trascurrimos por una avenida paralela a la playa adornada de intenso sol y horizonte azul con restaurantes a campo abierto en los que se puede disfrutar de comida de mar recién pescada que asan o cocinan al gusto del turista y que sirven con pan y hortalizas.

image

Este aviso guía esta a la entrada a la necrópolis con tumbas rupestres talladas en la roca, cuyo pie sirvió para tallar en él un costado del teatro con capacidad para doce mil personas, que actualmente está en restauración, luego de un terremoto que lo dejó inservible para el público.( Foto de Cristian Torres, abril 2012).

Mira fue un importante puerto en la antigüedad, paso obligado a otros puertos en Europa y Asia. Allí llegamos en búsqueda de reliquias históricas de nuestras creencias religiosas encontrándonos con un enclave turístico al que se llega admirando a la vera de la avenida de seis carriles sin peajes, un campo plano cubierto de techos de plástico que protegen los cultivos de Habichuela, tomate, berenjena, pepino cohombro que se producen a granel para todo el país y el resto de Europa.

Históricamente este puerto de origen griego se remonta al siglo V a. C., pero sus rastros se encuentran desde el siglo I a.C., cuando llegó a ser capital de una alianza de ciudades licias. Posteriormente fue satrapía[3] en el imperio de Alejandro Magno y en la época del imperio romano fue convertido en un puerto obligatorio de reabastecimiento para las naves que iban para Alejandría.

 image

En Mira buscamos las huellas de las leyendas y milagros de San Nicolás, llamado posteriormente Santa Claus o papá Noel, igual quisimos trasladarnos a la época de la persecución de los cristianos, caminando descalzos por las playas que otrora fueron punto de reuniones de algunos apóstoles pasmándonos sobre las diminutas piedras multicolores que las aguas del mediterráneo, traen y llevan. (Foto de Ximena León, abril 2012).

En el siglo IV d.C Myra fue constituido en Diócesis y su primer obispo fue San Nicolás de Myra, conocido en occidente por San Nicolás de Barí, quien en su afán por extinguir las divinidades de la época griega, ordenó derribar varios edificios antiguos, entre ellos, el templo de Artemisa[4].

En esta ciudad está la catedral de Myra en honor al primer obispo y santo reconocido en Grecia, Turquía y Rusia desde el siglo VI al XI como muy milagroso y generoso dando origen a numerosas leyendas que lo convirtieron en Santa Claus.

“Se estima que Nicolás de Bari nació cerca del año 280 en Patara, una ciudad del distrito de Licia, en la actual Turquía.

Era hijo de una familia acomodada y creció bajo los tirantes deseos de sus padres. Su padre deseaba que siguiera sus pasos comerciales en el Mar Adriático, mientras su madre pretendía que fuera sacerdote como su tío, el obispo de Mira (antigua ciudad griega de la Anatolia Egea, actualmente Turquía).

Lamentablemente, la peste solucionó su dilema, al llevarse a sus padres, mientras trataban de ayudar a los enfermos de su ciudad. El muchacho, conmovido con la desgraciada situación de su gente ante semejante enfermedad, repartió sus bienes entre los necesitados y partió hacia Mira para vivir con su tío y ordenarse como sacerdote, cosa que logró a los 19 años. Más tarde, al morir su tío fue elegido para reemplazarlo.

De él, se cuentan cientos de historias, especialmente narrando sus milagros y sus bondades para con la gente pobre. Tal fue la admiración que sintieron por él que se convirtió en santo patrón de Grecia, Turquía, Rusia y la Lorena (Francia).

La leyenda de Nicolás de Bari

Su relación con los niños nace en una de las historias que indica que alguien acuchilló a varios niños, entonces el santo rezó por ellos y obtuvo su curación casi inmediata. Pero además, Nicolás tenía especial inclinación por los niños.

Su mítica fama de repartidor de obsequios se basa en otra historia, que cuenta que un empobrecido hombre padre de tres hijas, no podía casarlas por no tener la dote[5] necesaria, al carecer las muchachas de la dote parecían condenadas a ser "solteronas". Enterado de esto, Nicolás le entregó, al obtener la edad de casarse, una bolsa llena de monedas de oro a cada una de ellas. Se cuenta que todo esto fue hecho en secreto por el sacerdote quien entraba por una ventana y ponía la bolsa de oro dentro de los calcetines de las niñas, que colgaban sobre la chimenea para secarlos.

También fue nombrado Patrono de los marineros, porque, cuenta otra historia, que estando algunos de ellos en medio de una terrible tempestad en alta mar y viéndose perdidos comenzaron a rezar y a pedir a Dios con oraciones tales como Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos. En ese momento la figura de San Nicolás se hizo presente y calmó las aguas. En oriente se lo conoce como San Nicolás de Mira o Myra, pero en occidente como San Nicolás de Bari, ya que, cuando los musulmanes invadieron el territorio antes griego y que hoy es Turquía, los cristianos lograron sacar en secreto sus reliquias (1087) y las llevaron a la ciudad de Bari en Italia. En esta ciudad se obtuvieron tantos milagros al rezarle al santo que rápidamente su popularidad se extendió por toda Europa. Hay cientos de templos en todo el mundo dedicados a su figura. Ya en el año 550, en Roma se erigió uno en su honor.

 

Papá Noel y la Navidad

En los países europeos este personaje recibe el nombre de Papá Navidad, traducido a su lengua (Father Christmas, Père Noël, Babbo Natale), excepto en España y otros países de habla hispana, en los cuales se ha castellanizado la palabra francesa Noël como Noel.

Pero ¿cómo se relaciona con los regalos de Navidad? En la antigüedad, en Roma, se realizaban fiestas – a mediados de diciembre- en honor a Saturno (Cronos para los griegos), al final de las cuales los niños recibían obsequios de todos los mayores.

En otra época posterior, cuando el mito de San Nicolás aún no se había corporizado, igualmente existían otras tradiciones, como la de los niños italianos que recibían regalos de un "hada" llamada Befana. En Cataluña y algunas zonas de Aragón es un tronco "mágico", llamado Tió o Tió de Nadal o a veces Cagatió, aunque esta última es más bien la forma de denominarlo de los que no son naturales de la región, al no conocer bien la tradición y la cultura catalana y tener como referencia la canción con la que se hace "defecar" (expulsar) al Tió (Caga Tió, Tió de Nadal, no caguis arengades, que son salades, caga torrons, que son més bons!!!),esta canción, y otras, se entonan mientras se golpea al Tió con una vara para hacerlo "defecar", no antes de haberlo estado alimentando durante los días previos con diferentes alimentos, como: pelas de fruta, galletas, turrones, restos de la comida, etc. Entonces, el día 25 por la tarde, después de la comida tradicional de navidad, es cuando se le hace "defecar" de la forma anteriormente expuesta. Al golpearlo expulsa los regalos y dulces. Mientras que los pueblos de algunos valles vascos y navarros, los regalos los traía el carbonero Olentzero y en valles de vizcaya y alrededores también iratxoak (duendecillos) con gorros verdes de armiño. En ciertas zonas del centro de Galicia se oye la leyenda del Apalpador, que llegaba el día de Navidad a palpar las barrigas de los niños, dejando castañas a los niños más delgados (para que engordaran) y carbón a los mejor alimentados (para que calentaran la casa). Con el tiempo y con los prodigios conocidos de San Nicolás, éste fue remplazando a algunos de estos personajes paganos.

 

La transformación: De "San Nicolás" a Santa Claus y Papá Noel

image

El viejo Papá Noel, ilustración de un libro estadounidense del año 1855.

Se cree que esto sucedió alrededor del año 1624. Cuando los inmigrantes holandeses fundaron la ciudad de Nueva Ámsterdam, más tarde llamada Nueva York, obviamente llevaron con ellos sus costumbres y mitos, entre ellos el de Sinterklaas, su patrono (cuya festividad se celebra en Holanda entre el 5 y el 6 de diciembre).

En 1809 el escritor Washington Irving, escribió una sátira, Historia de Nueva York, en la que deformó al santo holandés, Sinterklaas, en la burda pronunciación angloparlante Santa Claus. Más tarde el poeta Clement Clarke Moore, en 1823, publicó un poema donde dio cuerpo al actual mito de Santa Claus, basándose en el personaje de Irving. En ese poema se hace mención de una versión de Santa Claus, enano y delgado, como un duende; pero que regala juguetes a los niños en víspera de Navidad y que se transporta en un trineo tirado por nueve renos, incluyendo a Rudolph (Rodolfo).

Resultado de imagen para papa noel

Posteriormente, hacia 1863, adquirió la actual fisonomía de gordo barbudo bonachón con la que más se le conoce. Esto fue gracias al dibujante alemán Thomas Nast, quien diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Allí adquirió su vestimenta y se cree que su creador se basó en las vestimentas de los obispos de viejas épocas para crear este «San Nicolás», que en ese momento ya nada tenía que ver con San Nicolás de Mira.

A mediados del siglo XIX, el Santa Claus estadounidense pasó a Inglaterra y de allí a Francia, donde se fundió con Bonhomme Noël, el origen de nuestro Papá Noel, quien tenía parecido físico con Santa Claus, pero vestía de blanco con vivos dorados. Igualmente a fines del siglo XIX, a partir de un anuncio estadounidense de la Lomen Company, se crearía la tradición de que Papá Noel procedería del Polo Norte; y se popularizarían completamente los renos navideños como medio de trasporte de Santa Claus.

Luego, a comienzos del siglo XX en 1902, el libro infantil The Life and Adventures of Santa Claus de L. Frank Baum, se origina la historia de cómo Claus se ganó la inmortalidad, al igual que su título de santo.

Igualmente, ya en el siglo XX, la empresa Coca-Cola encargó al pintor Habdon Sundblom que remodelara la figura de Santa Claus/Papá Noel para hacerlo más humano y creíble. Esta versión data de 1931. En este punto, sin embargo hay que aclarar que es solo una leyenda urbana la creencia de que el color rojo y blanco de Santa Claus tenga su origen en los anuncios que la marca Coca-Cola empezó a hacer a partir de 1931, aunque sí es cierto que contribuyeron a la popularización de estos colores y del mito mismo. Hay muchas ilustraciones y descripciones casi fidedignas anteriores al anuncio como la de Thomas Nast (1869) o St. Nicholas Magazine (1926), entre otras; eso sin considerar además las antiguas representaciones religiosas del obispo San Nicolás de Mira ó San Nicolás de Bari, en las que es común el color rojo y blanco de la vestimenta religiosa, si bien es cierto que desde mediados de 1800 hasta principios de 1900 no hubo una asignación concreta al color de Santa Claus, siendo el verde uno de los más usados. Por lo tanto, se considera que la campaña masiva de Coca-Cola fue una de las principales razones por las cuales Santa Claus terminó vestido de color rojo y blanco, pero estos publicistas no fueron los primeros en representarlo con estos colores.

En cuanto a la morada de Papá Noel, como la leyenda se originó en el Hemisferio Norte, a principios del siglo XX se esparció la idea de que viviría en el Polo Norte; sin embargo igualmente hay que recordar que existen otros lugares cercanos postulados como su hogar, los cuales son: Laponia sueca, Laponia finlandesa y Groenlandia; puesto que el Polo Norte está en medio del Océano Ártico.

Leyenda actual

Así, el mito actual cuenta que Santa Claus viviría en las proximidades del Polo Norte junto a la Señora Claus y una gran cantidad de Duendes navideños, que le ayudan en la fabricación de los juguetes y otros regalos que le piden los niños a través de cartas.

Para poder transportar los regalos, Papá Noel los guardaría en un saco mágico y los repartiría a las 00:00h del día 25 de diciembre, en un trineo mágico volador, tirado por «renos navideños», liderados por Rodolfo (Rudolph); un reno que ilumina el camino con su nariz roja y brillante, siendo el último en agregarse a la historia.

Santa Claus podría entrar a los hogares de los niños, al transformarse en una especie de humo mágico; y así entrar por la chimenea u otro orificio de las casas; si éstas no disponen de una.

Para saber qué niños merecen regalos, Santa Claus dispondría de un telescopio capaz de ver a todos los niños del mundo; además de la ayuda de otros seres mágicos que vigilarían el comportamiento de los niños. Así, si un niño se ha comportado mal, se dice que quien lo vendría a visitar sería la carbonilla, y no Santa Claus; y como castigo carbonilla le regalaría a los niños solo carbón.

 

Polémica con la tradición de Santa Claus

Desde el ámbito cristiano y desde grupos nacionalistas, la figura actual de Santa Claus está rodeada de diferentes acusaciones. Se le acusa de ser un producto comercial al servicio del consumo, de ser una figura estadounidense intrusa y destruir las tradiciones locales.

Algunos de los países donde ha habido grupos que han promovido movilizaciones en contra de Santa Claus para favorecer las tradiciones autóctonas cristianas son: Alemania, Austria, Chequia, España.

Resultado de imagen para san nicolas 

Bettina Schade es una de las promotoras de la iniciativa para defender la figura de San Nicolás frente al Santa Claus invasor en Alemania. Bettina explicó que "el origen cristiano de la Navidad, el nacimiento de Jesús, ha sido colocado en el segundo plano. Se está volviendo cada vez más una festividad reducida a un simple comercio y compra de regalos".

En Austria, Walter Kriwetz lideró una campaña para salvar a Christkind [Cristo niño] de Santa Claus. "No es contra Santa. Él será bueno para los británicos y los estadounidenses, pero no es bueno para nosotros".

Resultado de imagen para los reyes magos

En España hay una campaña en contra de Santa Claus y a favor de los Reyes Magos. Bajo el lema Yo soy de los Reyes Magos ha incluido entre sus acciones una manifestación ante la embajada de Finlandia o pastores que lleven pancartas en defensa de los Reyes Magos en sus belenes.

En la República Checa también existe una campaña para defender la tradición del Niño Jesús, frente a Santa Claus. (tomado de Wikipedia.org.)

image

Al fondo se observa una parte de la Necrópolis caracterizada por tumbas rupestres talladas en la roca que sirve de costado de un teatro tallado, en parte, en la misma roca y el resto en piedra de color negro y amarillo oscuro. (Foto de Cristian Torres, abril 2012).

image

Plano cercano de las tumbas rupestres esculpidas en la roca y rematadas en una especie de cemento tinturado de un color amarillo pálido. Unas tumbas, aún se encuentran selladas, las demás como se observa en la foto. (foto de Nauro Torres, abril de 2012).

El acceso al yacimiento arqueológico está lleno de tiendas de artesanías e imagines religiosas propias de la Iglesia Ortodoxa, y al fondo en la montaña, atraen a los turistas la sucesión de tumbas rupestres bien conservadas por siglos, formando una Necropolis que resalta la importancia de quienes allí colocaron sus restos que se encuentran desde el pie de la montaña hasta unos cien metros de alto a las que se puede acceder por senderos tallados en la misma roca.

La Necrópolis sirve de marco para un costado del teatro de la época helenista y romana con capacidad para doce mil personas, supuestamente tallada y construida en el siglo I.

REGISTRO GRAFICO

image

Contemplando la majestuosidad del teatro romano de Myra cuyo frente está en restauración al derrumbarse en un terremoto. Es un teatro esculpido en buena parte sobre un costado de la montaña que a la vez sirve de Necrópolis de la ciudad.

image

En la antigüedad era importante para esas sociedades el lugar donde se levantaban las ciudades, así como los cementerios. Ambos lugares se tallaban en las rocas de las montañas por diversas razones; por estrategia militar, por protección, por seguridad, por panorama y porque las tierras fértiles eran destinadas a los cultivos.

image

Tumbas rupestres esculpidas en la roca son evidencias históricas de culturas antiguas existentes antes y después de Jesucristo.

Las playas de Myra están cubiertas de diminutas piedras multicolores que no facilitan la movilidad sin calzado, pero invocan a gozar del paisaje, y sentir la brisa en toda la piel y despiertan en las personas los sentimientos por los seres amados y alejan de los turistas cualquier preocupación e invocan a impregnarse de la belleza natural y de los vestigios de una historia revelada en las rocas.

image

Esta región con sus paisajes y sus yacimientos arqueológicos, así como sus playas actuales y sus típicas casas turcas sumadas a la gastronomía nos animó a buscar almuerzo ya caída la tarde. El restaurante al que arrimamos estaba atendido por los mismos dueños. Él, acaba de llegar de pescar, y ella, hacia oficio en la cocina. Entre la construcción y las aguas del mediterraneo, en la zona verde había casas de madera sobre estacones con puertas y ventanas con vidrios, y dentro de ellas, una mesa estilo turco -mas bajitas que las nuestras- con sillones forrados con alfombras turcas caracterizadas por sus trazados lineales y geométricos.

Se accede a las casas de madera por escalera de madera y en cada ventana ubicada a la derecha de la misma hay un asador con carbón en el cual, algunas familias turcas que allí también almorzaban, asaban brochetas de cordero sazonadas con finas hierbas de oriente que aromatizaban el lugar. Nosotros ordenamos un kilo de pescados color rojo que nos sirvieron fritos con abundante pan y una ensalada compuesta de lechuga verde y morada, pepino cohombro, papikra, cebolla, cilantro y perejil.

Mientras almorzábamos, la familia que hacia lo mismo en la casa adyacente, nos saludaron y se alegraron por el lugar desde donde íbamos ofrendándonos dos brochetas para matar la curiosidad por el sabor aromatizado que olíamos.

image

Comida típica del mediterráneo preparado por campesinos del lugar en las playas de Myra. Este plato fue nuestro almuerzo cuando el ocaso aparecía en el horizonte y nuestro destino para pernoctar se encontraba a 220 kilómetros por una vía sin conocer.

Mientras almorzábamos pescado con pan me acordé del pasaje bíblico cuando Jesús multiplicó los panes y los peces. Los peces que nos prepararon son los más comunes y preferidos por los habitantes de las playas de este mar.

image

En la roca del horizonte están las tumbas rupestres, en la base de la montaña esta el teatro romano y en el primer plano, restos de esculturas del frente del teatro que se derrumbó luego de un terremoto. La talla del primerísimo plano es de una mujer de la época helenística resaltado con el rostro de María Teresa de Jesús Ortiz Ordoñez, una guanentina de origen sangileño. Estas ruinas están ubicadas en la entrada del yacimiento donde se encuentra el teatro romano y la acrópolis de la ciudad de Myra.

Regresamos del puerto conociendo la historia de San Pablo cuando iba detenido rumbo a Roma y la historia de San Nicolás asimilado a nosotros con papá Noel, claro que el nuestro no tiene nada de sentido religioso y es más un atractivo decembrino para motivar el consumo desmedido de fin de año.

image

Finalmente invito al lector a apreciar esta talla en piedra realizada por escultores del siglo I a. C. cuando no existía ni la idea de la luz, los taladros eléctricos y solo usaban la Obsidiana, una piedra negra resultado del calor causado por la lava de los volcanes cuando se despiertan.

San Gil, mayo 14 de 2012


NOTAS EXPLICATIVAS

[1] Es una ciudad del norte de Egipto, situada en el delta del río Nilo, sobre una loma que separa el lago Mareotis del mar Mediterráneo. Es también la capital de la gobernación del mismo nombre, y el principal puerto del país. Es la segunda ciudad de Egipto tras la ciudad de El Cairo, capital del país.

[2] En geografía política, un enclave es una parte de territorio que está completamente rodeado por un territorio extranjero. Si otro país tiene soberanía sobre él, puede ser llamado exclave.

[3] El primer uso a gran escala de las satrapías, o provincias, data de la concepción del primer Imperio persa bajo Ciro II el Grande, alrededor del año 530. No obstante, las satrapías se originaron durante la época de los medos, al menos, desde el año 648 a. C. Hasta la época de la conquista de Media por Ciro el Grande, los emperadores medos gobernaban sus territorios conquistados como provincias, a través de reyes y gobernadores vasallos. Como en la cultura persa el concepto de dignidad real era inseparable del concepto de divinidad, los veinte sátrapas establecidos por Ciro nunca fueron reyes, sino virreyes que gobernaban en nombre del rey, aunque en realidad muchos se excedieron en sus atribuciones políticas.

[4] En el periodo clásico de la mitología griega, Artemisa fue descrita a menudo como la hija de Zeus y Leto, y la hermana melliza de Apolo. Fue la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. A menudo se la representaba como una cazadora llevando un arco y flechas.7 El ciervo y el ciprés les estaban consagrados.

[5] La dote es el patrimonio que el novio o su familia entregan a la novia, siendo en muchos casos proporcional al estatus social del futuro esposo. Su significado, según diferentes culturas, bien sería el de contribuir a la manutención de la propia novia o contribuir a las cargas matrimoniales. En todo caso, la dote se otorga a la mujer quien la administra durante la duración del matrimonio y de producirse el repudio, la separación o el divorcio tendría que devolverla..

En algunas culturas, la dote forma parte de un intercambio de riquezas entre las familias contrayentes acompañada de un cierto pago del novio o su familia a la familia de la novia, denominado excrex. Este pago es relativamente frecuente en algunas culturas africanas, mientras que la dote sería más propia de Oriente Próximo, el sur de Asia (China, India) y algunas sociedades europeas. En países como China y la India, es la novia la que tiene que pagar una dote a la familia del novio.

Gilberto Elías Becerra Reyes nació, vivió y murió pensando en los otros.

      ¡ Buenas noches paisano¡ ¿Dónde se topa? “ En el primer puente de noviembre estaremos con Paul en Providencia. Iré a celebrar la...