naurotorres.blogspot.com

lunes, 29 de julio de 2013

Asumamos una conducta positiva y constructiva


ASUMAMOS EL HABITO DE UNA CONDUCTA CONSTRUCTIVA Y ENCONTRAREMOS LA FELICIDAD.

A largo plazo, la principal causa de felicidad es una conducta constructiva. Esto significa abstenerse de actuar, hablar o pensar bajo la influencia de emociones perturbadoras tales como el deseo, apego, codicia, aversión, enojo, ingenuidad y demás, sin preocupación por el efecto a corto plazo de nuestro comportamiento en nosotros mismos y en otros.
La conducta destructiva, como la principal causa de infelicidad, es no abstenerse de ese tipo de comportamiento, sino más bien dedicarse a él
Por ejemplo, con un deseo anhelante, exageramos las buenas cualidades de un objeto en un almacén e, ignorando las consecuencias legales, lo robamos.
 Con enojo, exageramos las cualidades negativas de algo que nuestra pareja ha dicho e ignorando el efecto que tendrá sobre nuestra relación, le gritamos y le decimos palabras crueles.
Actuar, hablar y pensar mientras nos abstenemos de estar bajo la influencia de las emociones perturbadoras construye el hábito de abstenerse de estar bajo tal influencia en el futuro.
 Como resultado, si una emoción perturbadora surge en el futuro, no actuaremos en base a ella y, finalmente, la fuerza de las emociones perturbadoras se debilitará y finalmente la emoción perturbadora difícilmente surgirá. Por otro lado, cuanto más actuemos en base a las emociones perturbadoras, más surgirán en el futuro y más fuertes serán.
Como hemos visto, cuando experimentamos un objeto con felicidad, lo experimentamos sin las emociones perturbadoras de ingenuidad, deseo, apego, codicia, aversión, o enojo. Nuestra experiencia del objeto está basada en aceptar su naturaleza real tal y como es, sin exagerar o negar sus buenos o malos puntos.
Esta forma de experimentar las cosas, entonces, proviene del hábito de la conducta constructiva con la que actuamos, hablamos y pensamos de la misma manera basada en aceptar la naturaleza real de lo que la gente o cosas o situaciones son, sin exagerar o negar sus buenos o malos puntos.
Nuestra forma de experimentar objetos o pensamientos, con felicidad o infelicidad, no está determinada, entonces, por el objeto o pensamiento en sí mismo. Como hemos visto, si con nuestra conducta previa a largo plazo hemos construido el hábito de abstenernos de exagerar o negar los aspectos positivos o negativos de estas cosas, podemos experimentar incluso el dolor de tener una endodoncia con un estado mental feliz.
Volviendo a la definición de felicidad, experimentamos el procedimiento de una forma satisfactoria, basándonos en creer que es de beneficio para nosotros.
Aunque podríamos haber construido el hábito de abstenernos de actuar, hablar o pensar bajo la influencia de emociones perturbadoras y así construir el potencial para experimentar los objetos y pensamientos con felicidad, aún así son necesarias ciertas circunstancias para que ese potencial madure en una experiencia de felicidad. Como hemos visto, el objeto de nuestra experiencia no necesariamente determina si lo experimentaremos con felicidad o infelicidad.
Más bien, el experimentar un objeto con felicidad depende más plenamente de nuestra actitud de aceptar la verdadera realidad de lo que el objeto es, sin importar lo que el objeto pueda ser: la dolorosa sensación física de la endodoncia o la visión del ser amado. Así pues, nuestra actitud, nuestro estado mental, es crucial para el momento en el que sentimos felicidad o infelicidad, sin importar qué objeto estemos viendo, oyendo, oliendo, saboreando, sintiendo físicamente o pensando.
También hemos visto que cuando aceptamos la realidad de lo que algo es y no somos ingenuos sobre ello, entonces no exageramos o negamos sus buenas o malas cualidades y así no experimentamos el objeto con deseo, codicia o apego, o con aversión o enojo. Por tanto, lo que ayuda a provocar la maduración de la felicidad en cualquier momento es estar libre de ingenuidad.
En cualquier momento dado de infelicidad, nuestra ingenuidad no está necesariamente limitada a ser ingenua acerca del objeto que experimentamos. La ingenuidad tiene una gama mucho más amplia. Puede estar también enfocada en nosotros mismos.
Cuando experimentamos un problema con gran infelicidad, entonces con ingenuidad tendemos a estar fijados solamente en nosotros mismos y podríamos incluso pensar que somos los únicos que hemos experimentado este problema.
Tomemos el ejemplo de perder nuestro trabajo. La realidad es que hay millones de personas alrededor del mundo que han perdido sus trabajos y están ahora desempleadas. Podemos pensar sobre nuestra situación sin ser ingenuos sobre la impermanencia, por ejemplo.
 Recordemos que todos los fenómenos que surgen de causas y circunstancias serán afectados por más causas y circunstancias, y finalmente terminarán. Eso puede ser muy útil. Pero incluso más efectivo es expandir las posibilidades de nuestros pensamientos hasta incluir, no sólo a nosotros mismos, sino también a todos los que tienen el problema de haber perdido su trabajo, si esto les ha ocurrido a ellos.
 Necesitamos pensar, “este no es sólo un problema mío; es el problema de una enorme cantidad de personas. Yo no soy el único que necesita una solución; todos los demás necesitan también una solución. Todos necesitan superar tal problema y la infelicidad”. Esa es, de hecho, la realidad.
Con esta forma de pensar, que es sin ingenuidad, desarrollamos compasión (snying-rje, sct. karuna) por otros, más que regodearnos en la autocompasión. Nuestra mente ya no está tan estrechamente centrada sólo en nosotros mismos, sino que está mucho más abierta a pensar en todos los demás que están en una situación similar.
Con el deseo de ayudarles a superar sus problemas también, nuestros propios problemas individuales disminuyen en importancia y desarrollamos valor y fortaleza para tratar con ellos de una manera objetiva. Nosotros de ninguna manera queremos perder nuestro trabajo, pero con ecuanimidad aceptamos la realidad de la situación y, pensando en otros, podríamos incluso estar felices al pensar que ahora tenemos la oportunidad de intentar ayudar a otros.
La compasión, entonces, es uno de los factores claves para provocar que nuestros potenciales experimenten un objeto o una situación con felicidad. ¿Pero cómo funciona eso?
La compasión es el deseo de que otros estén libres de su sufrimiento y de las causas de su sufrimiento, igual que lo deseamos para nosotros mismos.
Pero cuando nos enfocamos en el sufrimiento e infelicidad de otros, naturalmente sentimos tristeza por ello, no felicidad. O podríamos haber bloqueado nuestros sentimientos y no sentir nada. En cualquiera de los dos casos, no sentimos felicidad por su sufrimiento. Entonces, ¿cómo es que la compasión trae un estado de felicidad a la mente?
Para entender esto, necesitamos diferenciar entre sensaciones agitadoras (zang-zing) y no agitadoras (zang-zing med-pa). Aquí, estoy usando estos términos, no con sus definiciones estrictas, sino en una forma más coloquial, menos técnica.
La diferencia es si la sensación de felicidad, infelicidad, o neutra está mezclada con la ingenuidad y la confusión sobre la sensación en sí misma. Recordemos que cuando diferenciamos felicidad de infelicidad en general, la variable era si éramos o no ingenuos sobre el objeto que estábamos experimentando.
Aquí, aunque no exageremos o neguemos las cualidades de un objeto que experimentamos con infelicidad, por ejemplo, aún así podríamos convertir esta sensación de infelicidad en algún tipo de “cosa” sólida, verdaderamente existente, como una pesada y oscura nube que cuelga sobre nuestra cabeza.
 Entonces exageramos las cualidades negativas de esa sensación y la imaginamos, por ejemplo, como “una horrible depresión” y nos sentimos atrapados en ella. En este caso, la ingenuidad no acepta la sensación de infelicidad por lo que es.
Después de todo, una sensación de infelicidad es algo que cambia momento a momento, de acuerdo a como varía su intensidad: no es un algún tipo de objeto monolítico sólido que existe realmente en sí mismo, sin ser afectado por nada más.
Podemos aplicar un análisis similar a cuando experimentamos no sentir nada al pensar en el sufrimiento de otros. En este caso, cuando exageramos la cualidad negativa de sentir tristeza o infelicidad, tememos sentirla y entonces la bloqueamos. Entonces experimentamos una sensación neutra, ni infeliz ni feliz. Pero después también exageramos esa sensación neutra, imaginándola ser algo sólido, como una gran “nada” sólida que está sentada dentro de nosotros, evitándonos sentir algo sinceramente.
Para desarrollar la compasión, es importante no negar que las situaciones difíciles de otros son tristes, como puede serlo la nuestra, tal como perder nuestro trabajo. Sería insano tener miedo a sentir esa tristeza o bloquearla o reprimirla.
Necesitamos sentir esa tristeza, pero en una forma no agitadora, para ser capaces de empatizar con el sufrimiento de otros, desarrollar el profundo y sincero deseo de que los otros se liberen de él, y tomar alguna responsabilidad para tratar de ayudarles a superarlo. En resumen, el consejo budista es, “no hagas un “cosa” sólida de la sensación de tristeza; no es para tanto”.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gilberto Elías Becerra Reyes nació, vivió y murió pensando en los otros.

      ¡ Buenas noches paisano¡ ¿Dónde se topa? “ En el primer puente de noviembre estaremos con Paul en Providencia. Iré a celebrar la...