naurotorres.blogspot.com

miércoles, 18 de marzo de 2020

LOS TRES GOLPES




Violeta proviene de una familia campesina. Única mujer en una familia con cuatro varones.  Cursó el bachillerato pedagógico en Guadalupe, Santander, gracias a la insistencia de la madre y al esfuerzo económico del hogar.
Gozaba de una cabellera de oro que caía en moño hasta la cintura doblando suavemente para cubrir uno de sus corpiños dando una imagen de ternura y gallardía femenina, sin pasar desapercibida ante los ojos escrutadores de quienes la contemplaban al caminar. Tenia tez blanca, ojos de alta mar, cejas delicadas que armonizaban con los labios carmesí epicúreos y vivaces. Su armónico rostro, lucia cual luna llena, en noches oscuras en una sociedad hedonista y machista. Cual gacela, Violeta tenía un cuerpo proporcionado que, al caminar por las calles empedradas de Guadalupe, semejaba un sensual impala que pastaba libre al viento.
Fue nombrada maestra en una escuela rural de Oiba. El alcalde, en ese momento, era un ganadero acomodado y soltero. El cortejo de la primera autoridad local se desbordó en atenciones y la inocente e ingenua campesina se abandonó en sus brazos, azuzando un matrimonio engalanado que aún recuerdan quienes fueron invitados al festejo, días antes de entregar el cargo.   
Uno tras otro, llegaron tres hijos. Violeta tuvo cuatro jornadas de trabajo: como docente, como madre, como ama de casa y esposa abnegada. Algunos deberes, nunca comprendió el marido, como obligaciones compartidas.
Manual para dejar de ser un hombre que violenta a las mujeres ...
Alfonso, el ex alcalde, se quedó con las ínfulas de primera autoridad, y el maltrato verbal, físico, económico y moral se convirtieron en las tres comidas del día en el hogar.
Violeta llegaba a la escuela, unas veces con moretones; otras, con llanto, y otras, con tristeza en el rostro. Trabajaba sin descanso para cumplir cada jornada que asumió en silencio, cual dolorosa para que los niños no se enterasen, del todo, de lo que ocurría con el padre. Tampoco lo comentaba con los compañeros de la escuela para mantener la imagen bonachona y demócrata del esposo que buscaría una segunda elección.
Violeta madrugaba a hacer el almuerzo, el desayuno y asear la casa. Daba con ternura el desayuno a los hijos y con diligencia le servía la primera comida al señor de la casa. Alfonso, siempre déspota, mostraba disgusto en cada desayuno. Y si olvidaba Violeta no atenderlo de primero, recibía el primer golpe del día, en un brazo.
Una señora vecina, acudía al medio día a calentar y suministrar el desayuno a los niños. Alfonso, esperaba irritado que Violeta llegase del trabajo a servirle el almuerzo. Es obligación de toda señora de la casa atender al marido; vociferaba.
Si el almuerzo estaba en la mesa, un poco frío, usaba las palabras como dardos envenenados. Y si estaba muy caliente, las saetas eran más certeras. Mientras Alfonso almorzaba en el puesto principal de la mesa, como lo hacía su padre, Violeta hablaba con los niños e iba adelantando oficios, para luego almorzar sola, cuando el cónyuge abandonaba la casa a visitar amigos y seguidores políticos.
El consorte no era muy propositivo en asuntos de comidas. En su hogar de origen, la madre decía que la cocina es para las viejas, y los hijos varones, no frecuentaban la cocina. Alfonso se jactaba de saber de sazones y gustos en la mesa, razones por las cuales, no encontraba ninguno de los dos en las cenas que preparaba con amor, Violeta, y que los hijos, consumían con agrado, mientras el padre agradecía a la esposa con improperios machistas.
Alfonso ganó por segunda vez las elecciones a alcalde. Esta vez ejercería con primera dama. Logró la votación mayoritaria con la costumbre implementada por el partido conservador, por años. Por plata baila el hambriento y el necesitado.
Por el cargo en el municipio, usualmente desayunaba en casa. Las otras dos comidas las tomaba en cualquier parte. Pero Violeta continúo ejerciendo las mismas tareas oportunamente, pero no se libró de los maltratos del marido que se fueron agudizando hasta tal exceso que el castigo físico, fue diario.
Violeta no aguantó más. Solicitó a hurtadillas, traslado a una población vecina y se fue con los tres niños, luego de instaurar demanda por agresión física, verbal, maltrato psicológico contra la primera autoridad de la municipalidad donde fue su primera experiencia laboral.
Alfonso usó las influencias para apaciguar los efectos de la demanda que incluía, además, daños morales e inasistencia alimenticia
Para evitar ir a la cárcel, el burgomaestre cedió a las justas pretensiones de Violeta, y, mediante escritura notariada, ella se libró del energúmeno burgomaestre dedicándose a la enseñanza y a educar a los hijos.
Alfonso, en virtud al cargo que tuvo, en un pueblo cercano conquistó a otra joven campesina, quien cayó en sus brazos y las escenas de maltrato volvieron a presentarse en el teatro del hogar.

San Gil, febrero 28 de 2.020

lunes, 9 de marzo de 2020

ESPIRAL




Caín mato a su hermano Abel, por resentimiento, por celos, por envidia.
Luis, Adeláida, Mariela, Rosa, Bertha, Carmen y Mateo, desde muy niños, fueron testigos mudos de las golpizas que Juan, el padre, le propinaba, a la mamá cuando regresaba borracho de misa y el mercado. Juan fue asesinado en la cárcel creyendo que a las mujeres se les amansa, cual becerra pajarera.

Marina, esposa de Juan, murió un domingo en la tarde al fracturarse el cráneo al caer contra la piedra que sustentaba una columna del rancho, luego de recibir tres puñetazos propinados por Juan, en defensa propia porque Marina no tuvo, ese domingo, la comida servida cuando asomó al patio del rancho con el mercado para la semana.

Los hijos de Juan y Marina, crecieron ayudando en los trabajos del campo y en los oficios de la casa, más las niñas. Juan reprendía y castigaba a las hijas, a la par que a Marina. A Luis y Mateo les insistía que, así como se amansa una mula, había que hacerlo con las mujeres porque ellas eran las culpables que Dios hubiese arrojado del paraíso a Adán, castigándole con trabajar para ganar el sustento.
Entre los equinos, las mulas o mulos son las más dóciles, las más fuertes para cargar y resistentes al cansancio, la sed y el hambre. Son un híbrido con 63 cromosomas resultado de un cruce entre un caballo y una burra o un burro y una yegua.

Marina, inculcó a sus hijas el respeto, la obediencia, la paciencia y la sumisión al varón en el hogar, por ser el proveedor y macho en la familia para defenderles de los peligros a que están abocadas las niñas en el campo; y, además, no es bien visto que una mujer con hijos, viva sin marido.
Características de los hombres violentos | Salud y Medicinas
Adelaida, una vez terminó la primaria, fue seducida por un joven aserrador, ayudante en el oficio de arreglar madera, de Juan. Para no ser víctimas de las maldiciones de los padres y el desprecio de otras familias, se casaron por la Iglesia. Pedro, el marido de Adelaida, abandonó el serrucho y se ayuntó con el azadón y la peinilla. Con los años, compró una parcela en el municipio de San Benito Santander en donde echaron raíces, llegaron dos críos que, también partieron al alcanzar los 15 años a buscarse la vida con el azadón en la región cañera de las vegas del río Suárez entre Boyacá y Santander.

Mariela siguió el ejemplo de la hermana mayor, y por las mismas razones, se voló tiernita y se fue con otro joven de origen humilde y trabajador formando familia en un poblado, conocido en Santander, como el pueblito pesebre.  

Rosa, una mujer inquieta, logró terminar la primaria y el bachillerato, gracias a las hermanas de la Presentación y el párroco de Cite quienes la becaron para estudiar el bachillerato rural. Trabajó como promotora en varias localidades, por varios años, hasta que organizó y gestó su propio negocio logrando autonomía financiera para ayudar al esposo, un maestro de primaria, logrando dar estudios universitarios a los tres hijos. Con ahorros y préstamos lograron comprar casa en la capital turística de Santander, y desde allí, pudo ayudar a la madre a emprender una fábrica de envueltos de maíz, oficio que asumieron posteriormente, Mariela, Bertha y Carmen para ganarse el sustento.

Bertha y Carmen, recibieron el apoyo de Rosa. Muy jóvenes abandonaron el campo y se fueron a la ciudad, ganándose la vida ofreciendo los molidos de maíz que Marina hacia cada semana para ayudarse y ayudar a las hijas. 

Con la muerte de Marina, Bertha y Carmen organizaron en sus casas, fábrica de envueltos de maíz, que hoy se ofrecen en la galería y en supermercados de la ciudad turística.

Mariela con el trabajo y su ingenio, sacaba mantequilla de vaca, hacia envueltos, tortas y colaciones que vendía en el pueblo pesebre a señoras en sus casas que, con los años, fueron la clientela. Un domingo en la tarde regresaba del pueblo. Al pasar por un portillo, sin mediar apalabra, recibió un disparo en el pecho. Del homicidio fue condenado el esposo.

Luis abandonó el campo de donde fue reclutado para el servicio militar. Luego de cumplir el deber patrio se ubicó en la misma ciudad donde vivían tres de sus hermanas. Los primeros años ayudó a Rosa en el supermercado, y con el apoyo de ella, montó un asadero con el cual fue formando un capital.  Un domingo en la noche, cuando estaba cerrando el local, fue acribillado a tiros por un par de desconocidos. Con los años se supo que fueron enviados desde una cárcel en donde pagaba la pena el esposo de Mariela, asesinada diez años antes.

Quince años después el diario vanguardia Liberal en la sección judicial informó que una mujer fue asesinada a garrote, por el esposo, hacia las seis de mañana en la vereda San Isidro de Guepsa. La víctima fue Adelaida.

Los restos de Adelaida fueron trasladados muy lejos de donde vivió con el esposo y sus tres hijos, uno de los cuales se fue de la casa y desde entonces se le perdió el rastro, y aún, no ha sido enterado de la muerte de la madre.

La violencia familiar, semeja una espiral. Se sabe dónde comienza, pero no, en quien y en donde termina.

San Gil, febrero 18 de 2.020


lunes, 2 de marzo de 2020

VOTOS POR ARMISTICIO


        
Transcurría 1.961. A la señora dueña de la tienda “La esperanza” ubicada al coronar una cima luego de una corta planada, en el camino real de las ollas y la sal, le contrataron para preparar una lechona para cien varones y personajes de la vida nacional y departamental.

Mi padre, mis hermanos y yo, doblamos la jornada. Teníamos que aprontar la leña para el cocinado y el horno de adobe. Llegó el día. Fue un miércoles de un mes cualquiera de ese año, víspera de elecciones presidenciales del frente nacional que ya tenía un solo candidato, Guillermo León Valencia, un payanés amante de la caza, los versos y las armas. 

Santa Cruz de la Sierra r Bolivia Ano 1/ No. 1 enero 2010 Chanana ...
Los personajes llegaron sobre las nueve de la mañana en el auto Ferro procedentes de Barbosa. Los senadores: Darío Marín Vanegas, Jorge Zorzano González, Humberto Silva Valdivieso, y el representante a la cámara, Ciro López Mendoza. Todos del partido conservador.

A la tienda, camino arriba, arribaron en una cabalgata acompañados de fanáticos que gritaban vivas a la Virgen y al partido Conservador. Unos izando en cañas de castilla, banderas azules, y otros, blancas. Unos se acomodaron en taburetes, otros de pie lagarteando un saludo zalamero.

Camino abajo, descendía otra cabalgata, silenciosa y vigilante. Los jinetes rodeaban protegiendo a tres chalanes que no eran de la región.

Los desconocidos venían a negociar un armisticio. Tenían la esperanza de lograrlo, pues hablarían con sus promotores en el parlamento colombiano.
  
Se encontraron los cabalgantes en el camino y en el corredor de “la esperanza”. Los forasteros se reunieron en privado con los políticos. Pactaron el trueque. Trabajarían todos por el triunfo del candidato conservador. Los parlamentarios propondrían un armisticio a favor de Efraín González, su hermano, Víctor Manuel y el ganso Humberto Ariza. A cambio ellos, harían incursiones en veredas liberales para generar terror y miedo.

La presidencia la ganó el ungido por los dos partidos, pero la votación en Santander y Boyacá fue abrumadora a favor de los parlamentarios del conservatismo, mientras los muertos se incrementaron en ambos bandos.
Los desconocidos, fueron engañados y los campesinos quedaron entre los juegos de los dos partidos. Los votos contribuyeron a atornillar en el poder a los mismos de siempre que en 1.957, pactaron cesar las hostilidades alternándose el poder, mientras los de abajo continuaron siendo desplazados, los unos por los otros, y luego, unos por la guerrilla, y otros por los paramilitares, convirtiendo a Colombia como el país con mas desplazados internos por la violencia.

San Gil, noviembre 24 de 2.019


jueves, 27 de febrero de 2020

El sabueso



  
Llegaron a las veredas de tierra fría de Puente Nacional. ¿Por qué medio? No se supo. El amo venía con varias misiones, contó él. Recuperar la salud, afectada por esquirlas de una granada cuando estaba en entrenamiento en casa verde, bombardeada el 9 de diciembre de 1.990. Restablecer, en corto tiempo la presencia del frente 23 de las FARC en esta región y reclutar niños y jóvenes para organizar una escuadra en la municipalidad.
 La imagen puede contener: pájaro y cielo
Era antioqueño de origen. Fue enfermero en Yondó, Antioquia, cuando se enfiló en el frente. Ascendió internamente por la agresividad con que atacaba. Participó el 20 de marzo de 1.991 en el ataque infernal al municipio de Santa Helena, Santander, en donde murieron tres policías, heridos otros tantos, y secuestrados 15. Encabezó la entrega de los militares retenidos, a la comisión integrada por: por Silvia Lombardi, de la Cruz Roja Internacional; el Obispo de San Gil, Leonardo Gómez Serna; el dirigente de la Unión Patriótica, Julio Abella, y el representante conservador, Rafaél Serrano Prada ocurrida el 11 de mayo de 1.991 en Sucre, Santander.

Como Pedro por su casa, caminaba por las veredas junto con el sabueso de color negro. A un par de señoras que tenían máquina de coser, las puso a confeccionar uniformes. A un pensionado militar que llegó a visitar a la mamá, le obligó a transportarlo hasta Bucaramanga para valoración médica. Aseguró con amenazas las tres comidas diarias en casas diferentes de labriegos. A otros, los vacunaba mensualmente.  Entre fútbol y charlas de primeros auxilios, atrajo a los niños y jóvenes de las escuelas, a quienes sedujo con el manejo de las armas y el ejercicio físico. 

Era un sábado de un mes cualquiera del año 1.992.  Había arribado sobre las siete de la noche a la parcela. Madrugué al otro día a saludar a mi madre y desayunar con ella. Degustaba un chocolate en leche con queso y almojábana, cuando llamaron en la tienda. Mi madre abandonó la mesa del comedor y salió al corredor a atender al cliente que le buscaba. Era el comandante Martín. Venia preguntando por mí. Ya estaba informado de mi presencia en la vereda.

Terminé de desayunar tranquilamente contemplando el rostro estupefacto de mi madre que no acató de controlar la circunstancia.  Salí al corredor. Le salude efusivamente mirándolo a los ojos que yo, ya conocía, y él, no sabía. Le salude como, comandante Martín. Le sorprendí con mi afabilidad. Comprendí que empecé ganando la jugada. Le invité a desayunar. Aceptó sin miramientos. Mi madre se entró a la cocina a preparar con lentitud el alimento mañanero.

Saqué de la tienda una botella de aguardiente Superior. La destapé con seguridad y destreza, sin dejar de mirarle a los ojos y de hablarle mientras le ofrecía, una copa, otra copa. Una más, y otras cinco seguidas mientras se animaba la conversación. Empecé a notar que el alcohol empujaba las palabras y los recuerdos de niñez, juventud e ingreso a la guerrilla los contaba con orgullo y vanidad. Le animé con preguntas que disparaba una a una como tiros de carabina Winchester calibre 22. Y él, sintiéndose el personaje de su aventura, me mostró sus documentos y narró sus hazañas en el Sur de Bolívar, Carare Opón y el entrenamiento en casa verde junto a los comandantes de los frentes de guerra.

Ya habíamos ingerido tres cuartos de botella cuando mi madre invitó a la mesa. Le acompañé al desayuno, mientras él continuaba con la animada narración de sus proezas de guerrillero. Me expresó su interés por conocerme, y de una, me disparó su interés extorsivo. Me hice el pendejo, mientras le llenaba por veinteava vez, la copa.

Empezó a ser repetitivo, a cambiar de tono de voz, a expresar sus fantasías de farciano, mientras noté que sus fuerzas y el sueño le dominaban. No soy enfermero, pero le ofrecí una habitación para que descansase mientras hacían en almuerzo.
Dos horas después estaba a 100 kilómetros de distancia.
En los primeros días de la semana que empezaba, lo cazaron cual armadillo. Cuentan que un par de perros, luego de oler sus ropas abandonadas en uno de los ranchos donde pernoctaba, le persiguieron hasta encontrarlo encuevado en la quebrada la Honda, cerca de la escuela de Providencia.

Amarrado con una soga lo llevaron camino arriba y en cada casa a borde del camino, miembros del comando de la quinta brigada invitaban a los labriegos que viven a la vera de la ronda a que salieran a identificar al comandante.

Se supo que lo llevaron hasta Quebrada Negra, y en el mismo lugar donde había ordenado a una joven campesina de la misma vereda, acribillar a un supuesto ladrón, lo asieron por un par de horas, hasta que llegó un helicóptero, lo recogió y voló con él.

Días después los chulos señalaron donde apareció el mortecino. Pertenecía al sabueso de Martín.  Martín no apareció en las estadísticas de los guerrilleros dados de baja. Su detención no apareció en ningún diario regional o nacional. Las amas de casa entregaron los uniformes confeccionados y los padres de los niños y jóvenes, descansaron. Desde entonces, rastros de las FARC en la región, fueron borrados por el viento.
San Gil, noviembre 30 de 2.019.

martes, 18 de febrero de 2020

EL CENSO PARA VACUNAR





Aparecieron un sábado de 1.986 por la senda protegidos por los rayos del sol mañanero. Venían en fila india, distantes uno de otro, unos cinco metros; tomaron una fracción de la carretera a Peña Blanca y retomaron el camino por los potreros pasando cerca a la casa donde estábamos con Carlos Augusto.
Encabezaba la cabuya un muchacho joven con camuflado, botas pantaneras, fusil AK47 terciado sobre el pecho, macheta, cuchillo y una olla sobre el morral que abultaba la espalda. Tras él, mujeres y más jóvenes sumaban la sarta, vestidos similarmente.  Saludó el guía. Preguntó por la ronda más cercana a Quebrada Negra. Y tomaron la misma que 25 años antes soldados del batallón Galán anduvieron persiguiendo a Efraín González, el bandolero   defensor del partido conservador.

Cuentan que guindaron en un bosque de la ronda de la Jarantivá, y luego, en la rivera de la quebrada Agua Blanca. Desde estos lugares, una comisión mixta visitó cada hogar preguntando el número de hectáreas de la parcela y la cantidad de semovientes que había en la parcela. En menos de dos semanas recorrieron Las viviendas de tres veredas colgadas en las estribaciones del Páramo Iguaque-Marchán.

Transcurría el tercer jueves de que estuviesen en la región. Se acercaba el medio día. La cuadrilla se aprontó para preparar el almuerzo. Buscaron una casa abandonada en la vereda Urumal del municipio de Puente Nacional.

En las veredas había jóvenes activos en las Fuerzas Armadas de Colombia. Una cuadrilla de soldados provenientes del Socorro había arribado al anochecer a Barbosa, y esa misma noche tomaron el camino de la miel hacia el cerro Mazamorral.

Los costados estaban despoblados de árboles. El sol del día siguiente era inclemente. Por la hora del día, tenían hambre. Buscaron una casa abandonada para descansar y almorzar.  La casa elegida estaba en una hondonada. Al acercarse, la notaron habitada por militares.
 Resultado de imagen para vacunas
Fue un enfrentamiento a pleno sol. Los muertos los puso el grupo que almorzaba. Los restantes huyeron buscando el camino a la Tipa, antiguo camino de los parasiteros. En la huida, heridos y morrales abandonaron en ranchos ocasionales de algunos labranceros. Meses después aparecieron muertos algunos campesinos cosecheros. Los vecinos comentaron que los mató la civil, acusados de ser colaboradores del frente 23 de las FARC.

El censo de los candidatos a pagar la vacuna estaba en un cuaderno Norma cuadriculado. Había sido rescatado por el Ejército Nacional de Colombia y borrado del diario del frente guerrillero que intentó expandir el área de influencia.

San Gil, noviembre 30 de 2.019.

miércoles, 29 de enero de 2020

LA CAPOTERA




“Cinco pesos” se llamaba. Era de sangre caliente, brioso y fino en el paso. Tenía el color de una teja de barro que fortalece su color, con los años. Un diamante blanco en la frente lucia trotando. Herrado, hacia melodía anunciando su presencia en el piso de la boca puente y en las escaleritas de piedra que había que tomar hasta el amarradero bajo la mata de un naranjo en el casco urbano.

Muy temprano abandonábamos desayunados el rancho. Agustín cabalgaba el “cinco pesos” sobrio o, borracho. Pegado, como una garrapata, viajaba tras él, en el mismo caballo. Mi misión, asegurar su regreso a casa, sano y salvo.

Estando erguido sobre el espinazo del caballo y atentos al frente y a los lados, nos descolgábamos por el camino real de las ollas y la sal hasta Puente Nacional. Él, vestido de negro con sombrero del mismo color. Y yo, igual.

Antes de llegar a la quebrada Jarantivá, Agustín desapretinaba el revolver portándolo en la mano derecha mientras azuzaba el caballo para cruzar veloces por el puente de madera. Era el lugar propicio para los asaltos y ataques a tiros desde los arbustos.

No hay descripción de la foto disponible.
Tras atar el caballo al palenque, revisar los vestidos y acomodar los sombreros; el revolver y tres cargas de balas, pasaban a la capotera que terciaba en mis espaldas. Caminaba tras de Agustín, a unos cinco metros con los ojos abiertos, cual gato al acecho. No debía estar junto a él, cuando hablaba con alguien. En las tiendas, estaba a su espalda. En el templo, junto a él. En el camino al cementerio, de la mano con él. En el camino ayuntado en el espinazo del cabalgar.
Eran tiempos difíciles. En la semana bajábamos al pueblo hasta dos veces. Agustín acudía a los funerales de conservadores y liberales amigos que habían caído en sus hogares o caminos, bajo las balas de colores que alternaban las víctimas, mientras los dolientes, igual lloraban sin entender por qué nos matábamos entre los campesinos iguales de pobres y necesitados.

San Gil, noviembre 24 de 2.019.

martes, 28 de enero de 2020

MORRALLIANDO




Eran vacaciones de mitad de 1.974. Ambos, docentes del colegio del pueblo. Jóvenes aventureros provenientes de municipios distintos. Neftalí Quiroga estudiaba el ultimo grado. Los invitó a la finca de los padres a pasar unos días. Estaba en la vereda la Playa, a una hora bien caminada.

Descolgándose desde la tierra fría a clima medio, entre paso y paso, fueron charlando. El alumno comentó de los campesinos que se habían enguacado caminando sobre la arena en el río Minero. El río descendía serpenteándose entre las montañas boyacenses en cuyas entrañas hay esmeraldas. Los tres, dueños del día y la noche, decidieron alargar la estadía y el trayecto por caminar.

Marmaja Con Pirita Y Morralla De Esmeralda - $ 250.000 en Mercado ...
El primer día pernotaron en casa del alumno. Y al otro día, madrugaron los tres hacia Otro Mundo. El nombre de la vereda por la cual, el Minero transcurría aparentemente tranquilo, pero turbio.

Luego de 4 horas, hacia el mediodía, llegaron a las playas del río por el margen de Santander.  Armaron rancho con hojas de plátano y chamizos. Uno aprontó la leña de palos secos vomitados por las aguas; otro armó el cambuche, y el otro, preparó el almuerzo.
La imagen puede contener: una o varias personas, exterior, agua y naturaleza

Sobre el medio día, estaban listos para iniciar la faena. Seis ojos como de búhos escudriñaban las arenas esperando ver gemas verdes dormitando sobre las calientes areniscas. Suspendieron la búsqueda sobre las cuatro de la tarde. Había que rebuscar la proteína y la harina para la comida. El estudiante, les había dicho que el plátano, la yuca y el pescado abundaba en las aguas y rivera del rio misterioso.

Los dos profesores se fueron a pescar, Neftalí a buscar la guarnición. Llegaron las ocho de la noche. Los docentes aparecieron con las manos tal como las llevaron. Sin pescados. El alumno, ya tenía el fogón como una hornilla. Tenía consigo un racimo de plátano viche. El sudor caía por los rostros y el cuerpo estaba pegachento y salinizado. Cenamos con plátano asado al ritmo y el ruido de centenares de moscos y zancudos que buscaban sangre fresca y se chuparon suculento banquete.

Con los primeros rayos del sol, iniciamos faena, luego de revisar los anzuelos dejados posteados en las aguas mineras. Los peces habían cenado y los anzuelos estaban más desocupados que el estómago de los aventureros.

Repetimos la cena. Y aprontamos los ojos, un chuzo y cambiamos la búsqueda sobre las arenas, por lavar areniscos y buscar entre ellas. El sol canicular acobardaba y arrinconaba hasta las aves. No se encontró yuca, menos pescados. Volvimos a almorzar plátanos; esta vez, cocinados.
En los bolsillos de los tres, había una que otra morralla de pequeños tamaños. El hambre nos hizo regresar al segundo día. Se tomó el tramo de regreso, estaba enlodazado. Poco se avanzaba, mientras las fuerzas disminuían y las esperanzas de regresar a casa de Neftalí, eran tan livianas como las morrallas en los bolsillos.

Sobre las siete de la noche colmamos la cima donde estaba la casa de la familia que nos había acogido dos noches antes. Sopa de plátano con sabor a hueso, nos sirvieron, tantos platos como cada uno se quisieran comer.

Madrugamos a caminar para aprovechar la fresca mañanera. Sobre el medio día regresamos a la Belleza, embarrados, hambreados, y picoteados de los insectos.

En 1.977 fui internado en el hospital de Zapatoca por intenso dolor en coyunturas e inmovilidad parcial. Luego de exámenes, el medico Mantilla diagnosticó que tenía fiebres reumáticas. Estuve en el hospital 35 días recibiendo tratamiento con penicilina.  A casa regresé con dificultad para caminar.  La recuperación fue muy lenta. Llegué a pensar que no volvería a caminar. Fue la constancia de Margarita que me sacó del desconsuelo y con baños de sal marina y hiervas, volví a caminar seis meses después.

Las morrallas no tuvieron compradores. Mi hijo mayor las encontró donde las mantuve en un frasco con agua esperanzado que al trascurrir los años, se convertirían en esmeraldas. 35 años después, el 12 de diciembre de 2.009, caminaba trepando una leve pendiente de la calle 14 con novena en San Gil. Sentí ahogo. Me senté en el andén y esperé que el aire me oxigenara. Cinco minutos después, reanudé el ascenso. Había caminado unos cincuenta metros en línea horizontal hacia el sur de la ciudad. Retornó la escasez de aire. Debí sentarme en el piso del portón de una casa colonial. Me sentía, ahogado, acalorado y cansado. Me empezó una debilidad y palidez sin control. Respiré. Respiré profundo sin dar cabida a la preocupación. En ese momento, por la carrera novena se desplazaba un campero verde manejado por el profesor Ricaurte Becerra, compañero de la aventura morrallera. Se preocupó y me transportó a casa. Esa misma tarde, fui trasladado de urgencia a la FOSCAL en Bucaramanga. Los especialistas diagnosticaron estenosis aortica causada por las fiebres reumáticas. Colocaron una válvula biológica de origen bovino. Las morallas están en el mismo frasco y con la misma agua en el baúl de los recuerdos olvidado por los hijos.

San Gil, noviembre 24 de 2.0109.

Gilberto Elías Becerra Reyes nació, vivió y murió pensando en los otros.

      ¡ Buenas noches paisano¡ ¿Dónde se topa? “ En el primer puente de noviembre estaremos con Paul en Providencia. Iré a celebrar la...